El organismo dio a conocer el número a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), y marcó una acumulación anual del 254,2%, aunque se redujo con respecto al 25,5% de diciembre.
Es sin dudas el tema que más preocupa no sólo a los ciudadanos sino también al gobierno: la lucha contra la inflación sigue siendo EL tópico de agenda y desde el Ejecutivo no cesan en su iniciativa de reducirla lo más pronto posible.
Lo cierto es que este indicador concuerda con lo que esperaban consultoras y el propio Ejecutivo, e infieren que para el próximo mes la tendencia continuará en baja, con una estimación que rondaría el 15%.
Los rubros que más aumentaron (muchos de ellos duplicando el valor brindado por el INDEC) fueron: bienes y servicios varios 44,4%, debido al incremento en los artículos de cuidado personal; transporte 26,3% y Comunicación, 25,1% que refiere a las subas en las tarifas de teléfono e internet.
En cuanto a productos básicos como alimentos y bebidas, el valor se posicionó en 20,4%, destacándose la carne, el pan y cereales. Este rubro había tenido un incremento del 29% en diciembre, es decir que alcanzó prácticamente el 50% en dos meses.
Desde el primer mes del 2024, los productos que más se vieron afectados por la inflación fueron el café molido (70,5%), sal fina (60,4%), naranja (58,4%), lechuga (49,3%) y detergente líquido (46,4%), entre otros.
