El Jefe de gobierno porteño anunció un cambio profundo en los aprendizajes en lengua, matemática y educación digital de las escuelas primarias y secundarias de la ciudad, con el objetivo de fortalecer la calidad y acelerar los tiempos de la enseñanza.
“Los datos nos demuestran que el sistema no está funcionando. Necesitamos un golpe en la mesa que nos permita decir que tenemos un problema grave y difícil en algo tan querido como es la educación. Necesitamos un cambio de paradigma porque lo que transforma vidas no es la enseñanza sino el aprendizaje. Y nosotros estamos luchando por la libertad y por la capacidad de emprender y de desarrollarse. Vamos a cuidar todo lo que logramos pero vamos a ir por más”, indicó Macri, quien presentó el plan acompañado de la vicejefe de Gobierno de la Ciudad, Clara Muzzio y la Ministra de educación porteña, Mercedes Miguel.
La iniciativa se inscribe en el marco del Plan Estratégico Buenos Aires Aprende (2024-2027), que rige las políticas educativas de la Ciudad de cara a los próximos cuatro años.
El programa cuenta con tres ejes fundamentales:
. Aprendizajes fundacionales: Mejorar los aprendizajes de Lengua y Matemática a través de nuevas estrategias, mayor acompañamiento, más tiempo de enseñanza y la asistencia sostenida y continua a la escuela en un ambiente que promueva el bienestar socioemocional, la inclusión y la atención a la diversidad.
. Innovación en la enseñanza y el aprendizaje: Impulsar nuevas maneras de enseñar y aprender que permitan alcanzar los objetivos de aprendizajes fundacionales y avanzar hacia el desarrollo de las capacidades que posibiliten a los estudiantes vivir y trabajar en un mundo dinámico, global y cambiante.
. Transformación digital para el aprendizaje: fortalecer las tareas pedagógicas y administrativas de las escuelas a través de la incorporación de nuevas funciones y potencialidades que brinda la tecnología.
El Jefe de Gobierno manifestó que “para nosotros el sistema educativo es uno solo, el público y privado. Estamos atrapados en una realidad muy compleja porque por un lado tenemos la presión de la inteligencia artificial, la digitalización, la robótica, la informática y por otro que los alumnos no tienen conocimientos básicos de lengua y matemáticas, y si yo no aprendo a leer, a escribir y a expresarme, no voy a poder pedir trabajo, o no voy a poder conectarme con el otro”.
Además agregó que “nuestro apoyo fundamental está en los docentes, esas ganas de transformar, en ese corazón que los mueve, esas ganas de tener una influencia positiva, de sentir que el día valió la pena, que algo cambió. Y en eso estamos”.
El plan ya comenzó a aplicarse en 500 escuelas en contextos de vulnerabilidad y con bajos resultados en evaluaciones, a través del programa Escuelas en Foco, cuyo objetivo es potenciar el trabajo en Lengua, Matemática y Gestión Institucional. Estas escuelas son de gestión estatal como privada de nivel primario y secundario y abarcan a 70.000 estudiantes. Esta es la primera vez que se implementarán políticas educativas para los dos subsistemas.
En cuanto a las materias esenciales, el objetivo es que en lengua los alumnos lean y escriban de forma sistemática, terminando primer grado leyendo y escribiendo y que lleguen a tercero como lectores autónomas y fluidos.
Sobre matemáticas, la búsqueda pasará por la comprensión, no solo la resolución. Se intentará que en quinto grado los alumnos aprendan a realizar cálculos matemáticos, aunque con eventos cotidianos, relacionados con lo concreto, buscando desarrollar el pensamiento crítico.
Para la educación digital se efectuará un programa de abordaje integral de propuestas educativas mediadas por inteligencia artificial para brindar un acompañamiento personalizado a las trayectorias educativas.
El plan tiene como objetivo revertir los resultados arrojados por las pruebas Progresiones 2023 y Aprender 2022 en Lengua y Matemática, en las que a pesar de que los alumnos de la Ciudad están dos veces mejor que los del resto del país, el balance sigue siendo negativo: solo el 29% llega al último año de secundaria con los aprendizajes esperados (RA y APRENDER).
Al entrar a la primaria, 4 de cada 10 chicos de primer grado no reconocen las letras. Y al terminar la secundaria, en Lengua, 3 de cada 10 estudiantes se encuentran en los niveles más bajos; mientras que en Matemática, 6 de cada 10 se encuentran en niveles bajos en el mismo año.
Para finalizar, Macri sostuvo que “necesitamos volver a la base, garantizar lo básico, que en tercer grado los chicos logren leer, escribir y expresarse, y que en quinto grado aprendan a realizar cálculos matemáticos básicos fundamentales para proyectarse en la vida, porque sin esas matemáticas, sin ese pensamiento lógico les va a costar mucho el paso a paso”.