Como la lectura es una gran herramienta de aprendizaje y reflexión, recomendamos cuatro libros para sumar a sus bibliotecas: ¿Puedo ir preso?; Narcomenudeo; Pinche; y Derechos
Humanos y Juicios de Lesa Humanidad.
1¿PUEDO IR PRESO?
Director: Dr. Mariano Hernán Borinsky
Editorial: La Ley, 2024.
Dirigida por el juez Mariano Borinsky, es una obra colectiva que reúne las contribuciones de 110 autores para examinar la privación de libertad del imputado en el proceso penal desde una perspectiva interdisciplinaria. Coordinado por Laura Kvitko y Julián Rubinska, se presenta en dos tomos de 1900 páginas, disponibles en formato impreso y digital. El tratado, dividido en cinco capítulos, aborda el marco legal de la prisión, la prisión domiciliaria, la infraestructura carcelaria, la ejecución de penas y un enfoque interdisciplinario.
Ofrece un análisis profundo de los aspectos del sistema penitenciario, integrando perspectivas jurídicas y prácticas. La obra se destaca por su enfoque amplio que considera no solo los fundamentos legales, sino también las implicaciones sociales y personales de la detención. Incluye estudios de derecho comparado y reflexiones sobre el impacto del deporte y la inteligencia artificial en la justicia penal.
Además, presenta una variedad de visiones, incluyendo aspectos mediáticos, políticos y psicológicos, así como relatos de experiencias en prisión. Esto proporciona una comprensión completa de los desafíos del sistema penitenciario argentino, convirtiendo el tratado en un recurso valioso tanto para juristas como para cualquier lector interesado en la temática de la privación de libertad.
2NARCOMENUDEO. Controversias entre lo que se persigue y lo que se castiga en la Ciudad de Buenos Aires
Autores: Ariel Larroude – Juan Bautista Líbano – Santiago Zurzolo Suárez
Editorial: Ediar, 2024.
La obra, escrita por Ariel Larroude, Santiago Zurzolo Suarez y Juan Líbano, pone el foco en las contradicciones del sistema penal porteño y aboga por un cambio de paradigma en el tratamiento del consumo y la comercialización de drogas. “En ese sentido, si se ven las estadísticas oficiales, el 70 por ciento de los delitos que se persiguen en la Ciudad son tenencia simple y tenencia para consumo personal, dos infracciones que no le tocan un solo pelo a las estructuras mafiosas dedicadas a la venta de drogas. Por eso la idea es exponer esa contradicción desde una perspectiva racional e instrumental que direccione los medios represivos del Estado a la comercialización y no al consumo, al lavado y no a la mera tenencia”, explica Larroude en una charla con Quórum.
Asimismo, sostiene: “También analizamos el debate parlamentario que llevó a la sanción de la Ley 26.052 entre 2004 y 2005, mostrando las posturas de senadores y diputados sobre la lucha contra el narcotráfico. Lo interesante es que, 20 años después, seguimos enfrentando las mismas dudas y aplicando las mismas prácticas, sin resultados concretos, mientras el consumo de drogas aumenta de forma exponencial”.
“Hay confusión sobre cómo destinar los recursos represivos y cómo articular las herramientas del Estado para reorientar el enfoque: en lugar de invertir tanto en la búsqueda de droga, deberíamos poner más énfasis y recursos en la recuperación de los adictos”, concluye.
3PINCHE
Autor: Daniel Rafecas
Editorial: Planeta, 2024.
Primera novela del juez Daniel Rafecas, quien con su experiencia directa en el ámbito criminal y judicial, introduce en su ficción los dilemas contemporáneos dentro de una narrativa envolvente y típica del género policial. Inspirándose en autores como Dashiell Hammett y Don Winslow, “Pinche” se desarrolla con un ritmo que recuerda al cine y se adhiere a lo mejor de la novela negra, manteniendo al lector enganchado hasta el final.
La doctora Fabiana Pazair asume su rol de jueza federal en un contexto complicado: en Villa Farga, Buenos Aires, un enfrentamiento entre grupos criminales ha resultado en siete fallecidos, incluyendo a tres ciudadanos mexicanos. Este hecho inusual capta la atención mediática, especialmente porque en la escena no se hallaron sustancias ilícitas ni dinero, sólo tambores vacíos en un camión antiguo.
En diálogo con Quórum Rafecas explicó: “La novela se titula Pinche por dos razones clave. En primer lugar, el protagonista es un empleado de bajo rango en los tribunales, a quien, de manera afectuosa y desde siempre, se le llama ‘Pinche’ en la jerga judicial. Al mismo tiempo, dado que la trama también tiene una conexión con el narcotráfico en México, el título hace alusión a esa expresión mexicana tan característica, que se utiliza para referirse a algo que no cumple con las expectativas o que resulta complicado: ‘algo pinche’. Como escritor, me atrajo este doble sentido de la palabra, ya que ambos significados juegan un papel central en el desarrollo de la historia”.
4Derechos Humanos y Juicios de Lesa Humanidad
Director: Ricardo Lorenzetti
Coordinador: Andrés Basso
Editorial: Rubinzal Culzoni, 2024.
La obra colectiva Derechos Humanos y Juicios de lesa humanidad, la visión de la magistratura, dirigida por el Dr. Ricardo Lorenzetti y coordinada por el Dr. Andrés Basso, recoge la mirada de un grupo de magistrados y magistradas representativos de diferentes jurisdicciones de nuestro país en el marco del desarrollo de los juicios de lesa humanidad.
El abordaje es novedoso dado que se intenta plasmar de un modo accesible, a partir de las experiencias y las temáticas más salientes, los aspectos sustanciales de este tipo de proceso; por lo que la riqueza de la obra, en buena medida está determinada por las vivencias personales de los autores y autoras.
El libro se compone de 22 capítulos, donde no sólo se destaca la relevancia de orden social e institucional del juzgamiento de los delitos cometidos durante la última dictadura militar y la consecuente obligación, que al respecto pesa sobre el Estado Argentino, sino que desde la referencia a casos concretos, logra acercar al lector a una temática muy dura y sensible para nuestra historia reciente.
Incluye temas como: la noción de delitos de lesa humanidad y el “2×1” (Ricardo Lorenzetti); el carácter reparatorio en las sentencias (Andrés Basso); la reparación de legajos de víctimas (Nada Flores Vega); reflexiones sobre los juicios (Federico Santiago Díaz); el reconocimiento del derecho a la verdad en el contexto del juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad (José Antonio Michilini); Juzgamiento de delitos de lesa humanidad.