Manual regional sobre violencia de género: una herramienta para fortalecer la justicia en América Latina

La región avanza en la implementación de estrategias judiciales para combatir la violencia de género. El reciente manual publicado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres destaca buenas prácticas y criterios unificados para abordar este flagelo.

Lo que importa

La Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) presentó un manual regional con el objetivo de fortalecer la respuesta judicial ante casos de violencia de género en América Latina. El documento, titulado “Manual Regional: Criterios Unificados para la Investigación y Persecución de los Delitos de Violencia Basada en Género”, aborda temas clave como el enfoque interseccional, estándares internacionales y el rol de las instituciones. Este esfuerzo es parte de una estrategia para estandarizar buenas prácticas en la región y promover la protección de los derechos de las víctimas.

Entre los puntos destacados, el manual propone priorizar la perspectiva de género en la investigación y enjuiciamiento, subrayando la necesidad de protocolos específicos que minimicen la revictimización. Asimismo, hace hincapié en la capacitación constante de operadores judiciales y en la integración de herramientas tecnológicas para la recolección y análisis de pruebas.

Contexto

América Latina enfrenta altos índices de violencia de género, con femicidios y agresiones que colocan a la región entre las más afectadas del mundo. En respuesta a esta crisis, organismos internacionales y locales han promovido marcos normativos como la Convención de Belém do Pará y el Protocolo Modelo de la ONU para la Investigación de Femicidios. Sin embargo, la implementación práctica sigue siendo desigual.

El manual de la UFEM surge como una respuesta a estas desigualdades, proporcionando lineamientos para que las fiscalías y sistemas judiciales trabajen bajo estándares comunes. Una de las recomendaciones clave del documento es la adopción de un enfoque interseccional, que considere factores como raza, etnicidad, discapacidad y orientación sexual, variables que amplifican las desigualdades y vulnerabilidades de las víctimas.

Además, el documento incluye estudios de caso y análisis comparativos de diferentes países, destacando experiencias exitosas en la región. Por ejemplo, menciona los avances de Argentina en el uso de protocolos específicos para femicidios y los esfuerzos de México para crear unidades especializadas.

Cómo sigue

La publicación del manual marca un punto de partida para su implementación a nivel regional. La UFEM promueve su uso como una guía práctica para fortalecer la cooperación internacional en la materia. Según el documento, las próximas etapas incluirán capacitaciones y mesas de trabajo entre los países, con el objetivo de intercambiar experiencias y evaluar los resultados obtenidos.

Asimismo, se espera que las fiscalías adopten mecanismos más ágiles para la atención de las víctimas, que incluyan servicios integrales de asistencia psicológica y legal. El manual también destaca la importancia de involucrar a las organizaciones de la sociedad civil en el monitoreo de la implementación, garantizando una perspectiva más inclusiva y plural.

Este esfuerzo pone de relieve el compromiso de la región por avanzar en la erradicación de la violencia de género, pero su éxito dependerá de la voluntad política y la asignación de recursos adecuados.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Noticias de última hora