Jornadas Federales de Innovación: tecnología y gestión para transformar la Justicia argentina

Las Jornadas Federales de Innovación en la Justicia Argentina reunieron a jueces, académicos y especialistas para debatir sobre modernización, digitalización e inteligencia artificial en el sistema judicial. Durante el evento, se premiaron proyectos innovadores y se presentó la nueva edición del Concurso de Innovación JuFeJus-JusLab 2025, que financiará iniciativas orientadas a mejorar el acceso a la justicia en todo el país.

La Justicia argentina atraviesa un proceso de modernización. En un escenario donde la tecnología avanza a gran velocidad y la ciudadanía exige un servicio judicial más eficiente, diversos actores institucionales han impulsado iniciativas para actualizar el sistema. En este marco, el Concurso de Iniciativas de Innovación en la Justicia Argentina se consolida como un espacio clave para fomentar y premiar proyectos innovadores.

Desde la Federación Argentina de la Magistratura (FAM), la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (JUFEJUS) y el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, distintos organismos trabajan en conjunto para mejorar la gestión y el acceso a la justicia en todas las jurisdicciones del país.

El interés por la digitalización y la modernización judicial se evidencia en la variedad de actividades organizadas en todo el territorio argentino, y las Jornadas Federales de Innovación en la Justicia Argentina no son la excepción.

Dichas jornadas fueron organizadas por la Oficina de Innovación del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la CABA, la Unidad de Manuel Izura, miembro del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, FAM y JUFEJUS, con la participación de numerosos organismos públicos y de Quórum como media partner.

El jueves, en la Torre Globant de Buenos Aires, se llevó a cabo el Taller de Necesidades Jurídicas, un evento introductorio al Concurso de Innovación JuFeJus-JusLab 2025, cuyo objetivo es identificar y abordar los principales desafíos del sistema judicial argentino.

El ministro de la Corte de Justicia de Mendoza y presidente del IFITEJ Mario Adaro exponiendo en la Torre Globant.

Este viernes, la Facultad de Derecho de la UBA fue sede de tres actividades clave:

  • Taller de Prompting Legal, a cargo de Sebastián Chumbita, especialista en Legaltech y gestión digital de la abogacía.
  • Ceremonia de premiación del Concurso de Innovación en la Justicia Argentina 2024 y lanzamiento de la edición 2025.
  • Presentación de iniciativas innovadoras en juzgados, cámaras, fiscalías y defensorías, con el propósito de visibilizar, premiar y fomentar la implementación de soluciones tecnológicas en el ámbito judicial.

En la entrega de premios, el ministro de la Corte de Justicia de Mendoza y presidente del Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia (IFITEJ), Mario Adaro, subrayó la importancia del certamen:

“En el nuevo concurso de innovación podrán participar todos los organismos judiciales del país: Ministerios de la Defensa, Ministerios Públicos, tribunales federales, nacionales y provinciales. Cualquier organismo judicial podrá presentar su propuesta, que luego atravesará un proceso de selección. El objetivo es vincular estas ideas con empresas tecnológicas y startups”.

Adaro agregó que se financiarán seis ideas con 20.000 dólares cada una, priorizando proyectos que favorezcan el acceso a la justicia para niños, niñas, personas en situación de vulnerabilidad, mujeres, pueblos originarios y personas con discapacidad.

Por su parte, el miembro del TSJ porteño, Santiago Otamendi, destacó la relevancia del certamen:

“Esperamos que este concurso siente un precedente importante. Hoy estamos entregando los premios del certamen anterior, que fue un paso fundamental para planificar este nuevo desafío, con el apoyo del BID. En aquella primera edición, trabajamos con instituciones como la Junta Federal, la Federación Argentina de la Magistratura, el Consejo de la Magistratura y la Oficina de Innovación del Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Se diseñaron criterios objetivos de evaluación y se presentaron más de 60 proyectos en distintas categorías”.

El miembro del TSJ porteño, Santiago Otamendi, junto a los demás integrantes del Jurado.

Entrega de reconocimientos

Acceso a Justicia: se otorgaron menciones especiales a la Inspectoría de la Justicia de Paz de Formosa; y al Área de Prensa y Difusión del Poder Judicial de Corrientes. Segundo puesto: Juzgado de 1ª Instancia de Ejecución Civil del Circuito 2ª de la Ciudad de Rosario, representado por Luciano Alberto Ballarini. El primer puesto fue para el Juzgado de 1ª Instancia de Ejecución Civil del Circuito 2ª de la Ciudad de Rosario.

Digitalización: el tercer puesto fue para el Juzgado de 1° Instancia Civil y Comercial de Reconquista, Santa Fe; y el primer puesto fue para el Juzgado Penal Contravencional y de Faltas N° 10 de la CABA, a cargo del juez Pablo Casas.

Formación: se otorgó una mención especial al Centro de Capacitación Judicial de la Provincia de La Pampa. El segundo puesto fue para el Juzgado Ambiental de San Salvador de Jujuy y el primer puesto fue para el Consejo de la Magistratura – Dirección de Participación Ciudadana, Acceso a Justicia y Derechos de CABA.

Gestión Ambiental: el segundo puesto fue para el Servicio Administrativo Financiero del Poder Judicial de Corrientes. Además, en la categoría Ganadores Globales, el tercer puesto fue otorgado al Juzgado Ambiental de San Salvador de Jujuy.

Gestión Judicial Innovadora: se otorgaron menciones al Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°2 de Corrientes; al Subárea de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica del Poder Judicial de Córdoba; y a la Coordinación de Gestión del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes. El segundo puesto fue para el Juzgado en lo Civil y Comercial N° 1 de La Plata, representado por Guillermina Di Luca. El primer puesto fue para el Ministerio Público de la Defensa Zárate-Campana (Provincia de Buenos Aires).

Planificación Estratégica: el segundo puesto fue otorgado al Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°1 de Corrientes, representado por María Soledad Vicente Reparaz.

Atención Integral de la Niñez: el primer puesto fue para el Ministerio Público Tutelar y la Asesoría General Tutelar Adjunta de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad.

Además de las distinciones, algunos ganadores recibieron becas para el Programa de Innovación y Liderazgo. Entre ellos, la Secretaría de Gestión y Control del Poder Judicial de Mendoza; la Dirección de Participación Ciudadana, Acceso a Justicia y Derechos del Consejo de la Magistratura de CABA; el Juzgado Penal Contravencional y de Faltas N° 13 de CABA; el Área de Innovación e Inteligencia Artificial del Ministerio Público Fiscal de la CABA; y el Ministerio Público de la Defensa Zárate-Campana.

Finalmente fueron entregados los premios globales. En tercer lugar fue reconocido el Juzgado Ambiental de San Salvador de Jujuy; en segundo lugar, el Juzgado de 1ª Instancia de Ejecución Civil del Circuito 2ª de Rosario; y en primer lugar, el Juzgado Penal Contravencional y de Faltas N° 10 de la CABA.

Juzgado Penal Contravencional y de Faltas N° 10 de la CABA, a cargo del juez Pablo Casas.

Inteligencia Artificial en la Justicia Argentina

En la jornada final, Juan Corvalán, director del Laboratorio de IA de la UBA, presentó los resultados del Plan Nacional de Inteligencia Artificial en la Justicia Argentina. Destacó que:

“La IA ya está transformando la manera en que trabajamos en el ámbito judicial. Se utiliza principalmente para la redacción de documentos, el análisis de información y la búsqueda de datos. Pero más allá de la eficiencia, lo importante es entender cómo estas herramientas pueden mejorar el acceso a la justicia.”

Corvalán remarcó que los operadores del sistema judicial deben asumir un rol activo en la implementación de estas tecnologías:

“No se trata solo de incorporar IA, sino de saber cómo aplicarla correctamente. Es clave que los jueces, fiscales y defensores entiendan cómo utilizar estas herramientas sin perder de vista el componente humano del derecho. La inteligencia artificial no reemplaza el criterio jurídico, sino que lo potencia.”

Sobre los desafíos del uso de IA en la justicia, señaló:

“Uno de los riesgos que observamos es el sesgo en los modelos de inteligencia artificial. Si bien estas herramientas pueden agilizar ciertos procesos, es fundamental que sean utilizadas con un marco regulatorio adecuado. No podemos delegar decisiones sensibles a sistemas automatizados sin supervisión humana.”

También advirtió sobre la necesidad de capacitación:

“La tecnología avanza rápido, pero la formación de quienes deben usarla no siempre va al mismo ritmo. Es fundamental que la comunidad jurídica reciba formación continua sobre estos avances para aprovechar su potencial sin caer en errores o malentendidos sobre su funcionamiento.”

Finalmente, Corvalán destacó la importancia de construir un ecosistema de innovación en la Justicia:

“Lo que buscamos es que la IA y la digitalización sean herramientas que ayuden a democratizar el acceso a la justicia. Queremos que estas tecnologías sean accesibles para todos los ciudadanos, especialmente para aquellos sectores más vulnerables.”

Juan Corvalán, director del Laboratorio de IA de la UBA.

El impacto de la innovación en la Justicia

El sistema judicial argentino enfrenta desafíos estructurales: procesos lentos, sobrecarga de expedientes y falta de herramientas digitales eficientes. La incorporación de tecnología e inteligencia artificial ha demostrado que es posible mejorar la eficiencia y transparencia.

El avance de la innovación en la Justicia es inevitable. Iniciativas como el Concurso de Innovación en la Justicia Argentina y el Plan Nacional de IA buscan acelerar este proceso, con el objetivo de construir un sistema judicial moderno, eficiente y accesible para todos.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias