Vítolo: “Las criptomonedas entraron a boxes en la carrera societaria”

El inspector General de Justicia Daniel Vítolo participó de un encuentro que reunió a representantes de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central (BCRA) y planteó que «la alta volatilidad de los criptomonedas y la mala prensa que han tenido últimamente» hicieron que «los inversores hayan levantado el pie del acelerador por el momento». Para Vítolo «más temprano que tarde» los inversores «saldrán de boxes con sus criptos y entrarán nuevamente a la pista».

En un evento que reunió a representantes de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central (BCRA), el inspector General de Justicia de la Nación, Daniel Vítolo, planteó que «las criptomonedas entraron a boxes en la carrera societaria».

Y amplió: «La alta volatilidad de las criptomonedas y otros activos digitales a nivel mundial, así como la mala prensa que han tenido últimamente, han hecho que los inversores que se sirven de estos instrumentos para participar en sociedades hayan levantado el pie del acelerador por el momento. Es como si en una carrera de Fórmula 1 los pilotos y managers de escuderías hubieran decidido entrar a boxes por un tiempo, mientras se verifican y evalúan las condiciones de seguridad del circuito».

Vítolo participó de un panel de reguladores dentro del marco del «Regulatory Day 2025 – Aleph March ’25». El evento fue organizado por «Crecimiento», una organización cuya misión es posicionar a la Argentina como un país líder global en la innovación cripto y blockchain, fomentando un ecosistema en el cual los constructores, fundadores y reguladores se reúnan para dar forma al futuro en este campo.

Lo que importa

Las criptomonedas son activos digitales que utilizan criptografía para proteger las transacciones, y las mismas no tienen una autoridad central normativa o de emisión.

Durante el 2023, Estados Unidos se posicionó como el país con el mayor volumen de negocio de criptomonedas, con una facturación de aproximadamente 18.000 millones de dólares.

Se proyecta que el mercado mundial de activos digitales generará ingresos de 46.300 millones de dólares para 2025. Según Triple-A, hay 420 millones de poseedores de criptomonedas en todo el mundo. El estudio señala que esto representa el 4.2% de la población total.

Si bien el uso de esta divisa digital como método de pago convencional se encuentra en plena fase de desarrollo, se perfila como un activo fundamental en el sistema financiero y como una alternativa en transacciones monetarias a nivel global.

Los mercados tecnológicos reclamaron a los reguladores que autorizaran la realización de aportes de capital en criptomonedas a las sociedades. Una vez que esto fue autorizado, muy pocas de estas operaciones se llevaron a cabo.

Contexto

La Inspección General de Justicia en el curso del año 2024 sancionó la Resolución General IGJ 15/2024, cambiando radicalmente el Marco Normativo societario que rigió durante los últimos 40 años, abriendo fuertemente la posibilidad de variantes en el régimen de inversiones y, principalmente, admitiendo que se pudieran realizar aportes de capital a sociedades utilizando activos digitales y, entre ellos, especialmente las criptomonedas.

La IGJ colocó como exigencia de seguridad para poder operar con este tipo de activos que las cripto estuvieran alojadas en billeteras virtuales operadas por Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) que se encontraran registrados y autorizados a operar por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que tuvieran domicilio legal en el país y que estuvieran sujetos a la ley argentina.

Bajo tal régimen se registraron operaciones de aportes de capital en dos sociedades y ello fue convalidado por la IGJ.

Sin embargo, a pesar del entusiasmo que expresó el mercado al conocerse la noticia, y de que se esperaba un aluvión de solicitudes para aportar criptoactivos como parte integrante del capital social de sociedades constituidas y a constituirse, no hubieron mayores nuevas solicitudes en este sentido en los diversos Registro Públicos del país.

La visión de Vítolo

Según Vítolo, que no haya explotado de algún modo el número de aportes de criptoactivos a las sociedades como contribución al capital de las mismas, obedece a cuatro razones principales: «La primera de ellas es el carácter fuertemente disruptivo de los cripto activos y, como ocurre con toda innovación les es muy difícil imponerse y generar confianza de un modo veloz. Everett Rogers, el padre de la teoría de la difusión de las innovaciones, ya decía en sus estudios que lo nuevo sólo penetra al principio en el 2,5% de la población, que son los verdaderos innovadores, luego cosecha adoptantes tempranos en el 13,5% y le lleva mucho tiempo imponerse al resto, incorporando los adoptantes tardíos».

Para el Inspector General de Justicia «la segunda razón es la creencia generalizada de que los negocios con criptoactivos, por su naturaleza, son exclusivamente de carácter financiero y que estos activos no se adaptan a negocios de inversión de mediano o largo plazo atento a su alto grado de volatilidad».

Por último señala que la tercera «es la incertidumbre respecto del techo de desarrollo de estos activos digitales en la medida en que para minar en las transacciones se consumen altísimos grados de energía y ello en algún momento entrará en colisión con el sistema. Y la cuarta es la desconfianza que se ha generado respecto de las criptomonedas en virtud de ciertos episodios de fraude que se han registrado en varias jurisdicciones y que la prensa global ha amplificado».

Cómo sigue

El mercado de las criptomonedas es uno de los más ambiciosos y buscados por los inversionistas y, a lo largo de los últimos años se han integrado poco más de 700 monedas digitales.

Argentina ha liderado, junto con Brasil, la adopción de criptomonedas en 2024 dentro de América Latina, tanto en la cantidad de usuarios como en el valor de activos recibidos.

El futuro de las criptomonedas es incierto, pero su potencial es innegable. Ello está estrechamente ligado al desarrollo de nuevas tecnologías descentralizadas, como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y los contratos inteligentes.

Los activos virtuales tienen el potencial de revolucionar aún más el mundo de las finanzas y hacer que las criptomonedas sean más accesibles y eficientes.

«Más temprano que tarde, se verá cómo los activos virtuales serán utilizados regularmente para fondear proyectos de inversión y generar aportes de capital a las sociedades y en ese momento, dichos inversores saldrán de boxes con sus criptos y entrarán nuevamente a la pista», concluyó Vítolo.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Noticias de última hora