Su candidatura por otros tres años fue aprobada por unanimidad en la 59ª reunión del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Fiscales (IAP) que se lleva a cabo en Buenos Aires y será puesta a consideración de todos los países miembros durante la reunión anual que tendrá lugar en septiembre.
La reelección de Juan Bautista Mahiques como Presidente de la IAP no sólo ratificará el liderazgo del Fiscal General porteño en el escenario judicial global, sino que también consolida el creciente protagonismo de América Latina en la lucha contra el crimen organizado a escala internacional.
El anuncio se dio en el marco de la 59ª reunión del Comité Ejecutivo de la IAP, que se realiza en Buenos Aires entre el 7 y el 9 de abril. Allí, representantes de más de una docena de países votaron por unanimidad para que Juan Bautista Mahiques continúe en su rol durante los próximos tres años. Su reelección será puesta a consideración de todos los países miembros durante la reunión anual que tendrá lugar en septiembre.
En su discurso de apertura, Mahiques dio la bienvenida a los presentes y agradeció el apoyo recibido. De la apertura participaron el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires Jorge Macri y el ministro de Justicia porteño Gabino Tapia.
En ese marco, Macri expresó: “Es un honor -y también una grata sorpresa- que una vez más hayan elegido a Buenos Aires como sede de la 59ª reunión del Comité Ejecutivo. La presencia de la oficina regional de la IAP en nuestra ciudad es una muestra clara de la importancia de la cooperación judicial en la región y del compromiso activo con las diversas iniciativas globales de esta prestigiosa asociación”.
Y añadió: “Vivimos en un mundo complejo, en un entorno global donde nuevas formas de crimen representan una seria amenaza a la paz y la convivencia, extendiéndose más allá de las fronteras nacionales. Ante estos desafíos, es imperativo fortalecer la cooperación judicial y en materia de seguridad internacional, así como el intercambio de información para combatir eficazmente el crimen organizado”.
El Jefe de Gobierno señaló que “Buenos Aires es hoy un ejemplo de ciudad segura, con una de las tasas de homicidios más bajas de América en los últimos años” y destacó especialmente “el trabajo articulado con la Fiscalía General de la Ciudad, bajo la dirección de Juan Bautista Maíques, y con todos los fiscales que integran el sistema local. Lejos de miradas ideologizadas, como las propuestas abolicionistas que aún hoy tienen eco en algunos sectores de nuestro país, nuestra prioridad sigue siendo la protección de la vida y de las libertades de quienes viven, trabajan, estudian e invierten en esta ciudad”.

Contexto
La IAP fue fundada en 1995 en las oficinas de la ONU en Viena y representa hoy a más de 250.000 fiscales de 175 países y regiones. Su misión central es fortalecer la cooperación judicial internacional para enfrentar delitos complejos como el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de activos. La elección de Buenos Aires como sede del encuentro actual fue también una decisión unánime, lo que confirma el posicionamiento geopolítico de la región.
Participan del evento representantes de Canadá, Reino Unido, Francia, Austria, Irlanda, China, Corea del Sur, Arabia Saudita, Uganda y otros. Por América Latina se destacan el Fiscal Nacional de Chile, Ángel Valencia Vásquez, y miembros de la Asociación de Integrantes del Ministerio Público de Brasil (CONAMP).
Desde su designación como presidente de la IAP Mahiques impulsó transformaciones clave en la organización, con un fuerte enfoque en la incorporación de América Latina en la agenda global, para asegurar una mayor representación de la región en la toma de decisiones internacionales.
Entre sus logros, se encuentra la extensión del idioma español en la IAP, promoviendo su inclusión como lengua de trabajo dentro de la Asociación para garantizar una comunicación más efectiva con los países hispanohablantes. Asimismo, se destaca la inclusión de un vicepresidente brasileño en el Comité Ejecutivo. La incorporación de la Asociación de Integrantes del Ministerio Público de Brasil (CONAMP) y de la Asociación de Fiscales de Uruguay, ambos organismos pasaron a formar parte del órgano decisor de la IAP. Además impulsó la candidatura del fiscal Valencia Vásquez, quien fue aprobado como miembro ordinario del Comité Ejecutivo.
Otro hito de su gestión es la apertura de una Oficina Regional de la IAP en Buenos Aires, decisión aprobada por unanimidad, lo que refuerza la posición estratégica de la Ciudad en el ámbito judicial internacional.
Dentro del trabajo cotidiano de los fiscales, Mahiques fomenta canales de comunicación en tiempo real entre los magistrados de todo el mundo, con el objetivo de agilizar la cooperación internacional en la lucha contra el crimen transnacional.

Cómo sigue
Con la continuidad de Mahiques en la Presidencia, se proyecta una mayor institucionalización del vínculo entre fiscales latinoamericanos y sus pares de otras regiones. Las próximas reuniones internacionales de la IAP se llevarán a cabo en Singapur, Shanghái y Arabia Saudita, confirmando el dinamismo global de la organización, pero también la necesidad de una representación equitativa en la toma de decisiones.
En diálogo con Quórum, el Fiscal General destacó la elección de Buenos Aires como sede de la reunión del comité de la IAP: “En primer lugar, es un orgullo. Y en segundo lugar, me sorprendió gratamente la cantidad de procuradores generales que querían venir a Buenos Aires. Había otras opciones, pero todos eligieron esta ciudad. Así que, siendo yo Fiscal General de Buenos Aires, me conmueve profundamente que esta votación se haya dado justamente aquí. Estoy muy contento”.
Asimismo, aclaró: “Lo que estamos haciendo ahora es definir los temas que se tratarán en la Asamblea General, que tendrá lugar en septiembre en Singapur. Uno de los puntos centrales -que ya fue votado- tiene que ver con el intercambio de información en tiempo real entre fiscales de todo el mundo en determinadas materias. Por ejemplo, en cibercrimen: que los fiscales puedan contar con una plataforma común para compartir datos de forma inmediata, sin tener que atravesar la burocracia tradicional. Eso implica sortear las legislaciones de cada país. No es fácil porque cada nación tiene su normativa. Pero hay que hablar, consensuar, y construir herramientas que respeten esos marcos legales y, al mismo tiempo, hagan posible una cooperación ágil. Ese es uno de los grandes objetivos”.
Por último, Mahiques sostuvo: “Hoy no hay fiscal en el mundo que no te diga que sin cooperación internacional es imposible tener éxito en una investigación, sobre todo en delitos como el cibercrimen, el narcotráfico, la trata de personas y otras figuras transnacionales. Sin intercambio de información en tiempo real y sin colaboración entre países, simplemente llegamos tarde”.