Magistrados de todo el país debatieron en Tucumán el futuro de la Justicia

La Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial (FAM) reunió a representantes de los 24 distritos para analizar desafíos jurídicos, el impacto de la inteligencia artificial y fortalecer el trabajo federal. Llevó a cabo su 138° Asamblea Extraordinaria en la Corte Suprema de Justicia de Tucumán.

El encuentro reunió a magistradas y magistrados de todo el país, fortaleciendo el espíritu federal y colaborativo de la organización. Los representantes fueron recibidos por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, Daniel Leiva; el vocal decano Antonio Estofán; y las vocales Claudia Sbdar y Eleonora Rodríguez Campos. La presidenta de la FAM, Marcela Ruiz, dio la bienvenida proyectando un video que destacó el trabajo de la Asociación de Magistrados de Tucumán.

Durante la asamblea se abordaron temas de actualidad política, económica y jurídica de cada provincia, como la inteligencia artificial y sus aplicaciones en el ámbito judicial y se definieron detalles y locaciones de los eventos venideros como los 10 años del nuevo Código Civil y Comercial, y la jornada científica. Además, la neurotrainer Marianela Sánchez ofreció un taller sobre “Neurociencias para el análisis y la toma de decisiones judiciales”, contribuyendo al desarrollo profesional de los participantes.

El evento permitió a las y los magistrados intercambiar experiencias, fortaleciendo el trabajo conjunto y la colegiación como pilares fundamentales de la FAM. Ruiz destacó la importancia de “defender la independencia judicial, mantener claros los objetivos y valores, y promover la unidad”.

La jornada fue extensa y con una agenda repleta de actividades, dado que el cronograma también incluyó una visita a la Compañía Azucarera “Los Balcanes”, donde los asistentes conocieron el proceso de producción del azúcar; y a la Casa Histórica de Tucumán, donde presenciaron una representación teatral de la firma de la Independencia. El día concluyó con una cena autóctona en el Hotel Hilton Garden Inn.

Estuvieron presentes, además de Ruiz, la vicepresidenta primera de la institución Gabriela López Arango; el secretario General Christian J. Fabio; el vicepresidente segundo Eduardo Barrionuevo; la secretaria General Adjunta Marcia Lozada Figueroa; la secretaria de Relaciones Institucionales Viviana Taboada; la secretaria de Defensa de La Magistratura Carina Estefanía; la directora de Políticas de Género, Igualdad y Diversidad Andrea Tormena; el director del Instituto de Investigaciones Judiciales Hugo Saa Petrino; el director de Seguridad Gustavo Salvador; la directora de Relaciones Internacionales Laura Flores; la directora del Instituto de Investigaciones Judiciales Luz Masferrer; el director de Acceso a Justicia Norberto Godoy; la directora de Extensión y Gestión Social Fabiana Bardiani; el director del Secretariado y Funciones Judiciales Afines Carlos Veloto; la directora del Instituto de Derecho Penal Patricia Lupica Cristo; y los miembros titulares y demás integrantes de las delegaciones de los poderes judiciales de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.

Con una mirada puesta en el futuro, la 138° Asamblea Extraordinaria de la FAM reforzó su compromiso con una justicia moderna, inclusiva y adaptada a las necesidades de cada provincia.

Este viernes la actividad continúa con el Primer Congreso de Inteligencia Artificial en la Justicia Argentina, organizado por la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Tucumán (AMT) y la FAM. El encuentro, del que participa Quórum como media partner, está dirigido a magistradas y magistrados, funcionarios judiciales y abogadas y abogados interesados en el impacto de las nuevas tecnologías en el derecho.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, participó de la apertura. “La FAM ha tenido la visión federal de citar a las asociaciones de todas las provincias en Tucumán. Así que para nosotros es un gran honor que 22 asociaciones de 22 distritos de la República Argentina estén presentes en esta convocatoria, que tiene que ver con el tratamiento y la aplicación de la inteligencia artificial”, destacó el mandatario sobre la gran concurrencia al congreso.

En ese sentido, remarcó que la Inteligencia Artificial (IA) “no es una cuestión de futuro, ya está instalada”. Sin embargo, explicó Jaldo, se deben analizar las estrategias “para ir aplicando estas tecnologías en los diferentes roles que desempeña cada poder del Estado”.

Estuvieron presentes también el presidente subrogante de la Legislatura, a cargo de la vicegobernación, Sergio Mansilla; los ministros del Poder Ejecutivo, Regino Amado (Gobierno y Justicia) y Luis Medina Ruiz (Salud Pública); el secretario General de la Gobernación, Federico Nazur; el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín; y la secretaria de Relaciones Internacionales y Empresariales de la Provincia, Virginia Ávila.

Asimismo, Jaldo destacó los acuerdos alcanzados entre el Poder Ejecutivo y las empresas de la industria del conocimiento radicadas en Tucumán y nucleadas en el Clúster Tecnológico Tucumán, que hoy tiene más de 50 compañías asociadas. “La provincia tiene más de 3.500 trabajadores en la industria del software directa e indirectamente y estamos casi en el quinto lugar a nivel nacional en importancia en cantidad de empresas y cantidad de trabajadores, gracias a Ley de Economía del Conocimiento (N.º 9629), creada en el 2022”.

En ese marco Marcela Ruiz comentó que FAM decidió brindar herramientas sobre la inteligencia artificial para la labor judicial. “Hay 850 personas –de toda la Argentina– que se han inscripto en el evento y tenemos lista de espera porque el tema despierta muchísimo interés. Hay disertantes de primer nivel y tratamos de abarcar todas las implicancias que tiene la IA, desde las cuestiones de género, el cuidado del medio ambiente, la ética y mostrar algunos desarrollos nacionales y provinciales en esta materia”, resumió la jueza.

Adolfo Iriarte Yanicelli, juez de Cobros y Apremios del Poder Judicial de Tucumán, miembro de la Asociación de Magistrados y de la Dirección de Nuevas Tecnologías e Inteligencia Artificial en la FAM, explicó que “la inteligencia artificial está entre nosotros. La mayoría de las tecnologías tienen algoritmos, y el problema es que no los conocemos. La idea es empezar, justamente, a ponderar y evaluar y darnos cuentas qué algoritmos pueden, o qué inteligencias artificiales pueden aplicarse al sector público y, sobre todo, a la justicia”.

Por último, agregó que el objetivo del congreso es que, a partir de la aplicación de inteligencia artificial, se sigan principios de precaución y responsabilidad para su uso en la justicia. “Vamos a advertir qué es lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer”, concluyó Iriarte Yanicelli.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Noticias de última hora