Lázaro Báez pasará preso 15 años en total por la “ruta del dinero K” y la causa “Vialidad” en una decisión del Tribunal Oral Federal 4 de la ciudad de Buenos Aires, ante la cual se agotan los recursos de su defensa para intentar aliviar su condena.
Qué tuvo en cuenta el Tribunal para ese cálculo
Los jueces Néstor Costabel, Ricardo Basilico y Fernando Canero resolvieron en sintonía con el pedido hecho por el fiscal Abel Córdoba en una audiencia la semana pasada: 15 años de prisión al unificar las dos condenas que dejó firmes la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En la “ruta del dinero K” Báez tiene condena firme a diez años de prisión y en Vialidad a seis años.
Para unificar las penas y rechazar el planteo del abogado defensor Juan Villanueva, vinculado a que se trató de un mismo hecho delictivo en base al cual Báez debía pasar seis años preso, los jueces valoraron el monto millonario de las maniobras de lavado de dinero, la forma en que se afectó el orden económico y financiero, el dominio que el dueño de Austral Construcciones tuvo sobre lo ocurrido y el uso de recursos estatales para delinquir, entre otros agravantes.
Consideraron también la magnitud del monto millonario de la maniobra atribuida a Báez, equivalente a 54.800.000 dólares en lavado de activos agravado.

Otro agravante a la hora de cuantificar el monto de la pena fue “el dominio y disposición» que Báez «ejercía sobre esa masa dineraria, con la consecuente magnitud de afectación al bien jurídico protegido (orden económico y financiero), de lo que se deduce la extensión del disvalor de resultado y del contenido de injusto del suceso reprochado”.
A su vez, el Tribunal valoró de manera negativa “los medios utilizados para llevar a cabo la operación de lavado de activos reprochada, ya que para su ejecución fueron empleadas abusivamente diversas formas jurídicas e instrumentos financieros tanto en el plano local como internacional”.
Fue una “empresa criminal” con un alto nivel de sofisticación y complejidad, que incrementó “notablemente” las posibilidades de éxito.
“En especial, no podemos dejar de valorar que Lázaro Antonio Báez utilizó recursos y mecanismos que importan el abuso y manipulación de las formas jurídicas instituidas legalmente para fines lícitos, constituyendo sociedades pantallas” en el extranjero, paraísos fiscales y buscando el “anonimato y secretismo”.
Sobre la causa Vialidad:
Los jueces advirtieron sobre “los medios empleados y la magnitud de la lesión ocasionada” que derivó en una grave y enorme afectación a los bienes estatales.
En esa causa Báez fue condenado junto a la ex presidenta Cristina Kirchner a seis años de prisión por administración fraudulenta.
Fueron 12 años de conductas delictivas “ininterrumpidas”, con maniobras efectuadas para favorecer a funcionarios públicos, afirmaron.
Cómo sigue el derrotero judicial de Báez
En lo inmediato Báez seguirá detenido en cárcel común en Río Gallegos. No prosperó ningún planteo de la defensa y además se iniciará el proceso de decomiso de sus bienes en ambas causas penales.
Tampoco convenció el pedido personal que hizo a los jueces durante la audiencia previa a resolver: les manifestó su deseo de volver a gozar de prisión domiciliaria, revocada cuando quedó firme la condena en la causa Vialidad.
El próximo paso será presentar un recurso ante la Cámara Federal de Casación, instancia de revisión de las decisiones de los tribunales orales federales de todo el país.
