Quiénes son los acusados que intentan demorar o quedar fuera del juicio con fecha de inicio prevista para noviembre y por qué fracasan sus estrategias legales. Claves de una audiencia convocada para el 24 de septiembre.
El 6 de noviembre parece ya la fecha ineludible para el inicio del megajuicio oral por el caso Cuadernos, con la ex presidenta Cristina Kirchner sentada por segunda vez en el banquillo de los acusados, esta vez desde su departamento con detención domiciliaria y de manera virtual para enfrentar un cargo como presunta jefa de asociación ilícita. Una eventual condena se sumaría a la de 6 años de prisión que ya cumple en el caso Vialidad.
En los últimos días, y en víspera de la feria judicial de invierno, el Tribunal Oral Federal 7 a cargo del debate tomó una serie de decisiones que indican que el inicio del juicio es innegociable y que dieron por tierra con intentos de acusados por demorar o quedar fuera del debate oral. La Corte de Suprema de Justicia de la Nación acaba de avalar una de ellas y dio así la estocada final a uno de estos planteos, el del empresario y ex titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner.
Quién es Carlos Wagner
Es uno de los empresarios con acuerdo como imputado colaborador en el caso, fue presidente de la Cámara Argentina de la Construcción al momento de los hechos que se juzgarán y era responsable de la firma EUSUCO.
Su defensa llegó hasta la Corte Suprema con un planteo vinculado a la forma en que se inició la pesquisa del caso, mencionaba el “forum shopping” y otro sobre los motivos en base a los cuales aceptó declarar que hubo delitos y ser uno de los 31 arrepentidos del caso, ante el fallecido juez federal Claudio Bonadío y el fiscal del caso Carlos Stornelli.
Con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, la Corte rechazó el recurso de queja de la defensa del empresario porque no se dirigía contra una sentencia definitiva o equiparable a tal.
En la instrucción, al declarar como “arrepentido”, el empresario -que había sido detenido inicialmente por orden del juez- confesó que pagó sobornos y describió cómo funcionaba el sistema de cartelización de la obra pública a través de determinadas empresas que recibían contratos en la gestión del kirchnerismo.
Según aseguró, negociaba con el ex ministro de Planificación Julio De Vido la entrega de los pagos como adelantos de obra que pagaba el Estado. Describió los montos y porcentajes y señaló que otra forma de pagar era devolviendo una porción del dinero que recibían como certificados de obra. Quedó procesado como uno de los miembros de la asociación ilícita.
Con el caso ya enviado a juicio, la defensa de Wagner pidió la nulidad de toda la causa al asegurar que su declaración fue bajo presión y argumentar que hubo “forum shopping”.
El Tribunal Oral Federal 7 que integran los jueces Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero rechazó los planteos.
Se le respondió que los cuestionamientos a la asignación de la causa habían sido resueltos a inicios de la investigación, mientras que se subrayó que no fue obligado a declarar contra sí mismo. “No solo no se advierte perjuicio alguno” en la declaración de Wagner, ya que el empresario y su defensor “intervinieron y consintieron formal como materialmente el acto» sino que además se tuvieron en cuenta «los efectos que su contribución le ha reportado”, se señaló.
El tema llegó hasta la Corte que ahora declaró inadmisibles las quejas
Wagner es en la actualidad juzgado por estos mismos magistrados en otra causa penal, vinculada al presunto pago de sobornos para la adjudicación de la construcción de dos plantas potabilizadoras en el kirchnerismo. En esta causa el empresario se negó esta semana a prestar declaración indagatoria.
Probation no va en el caso Cuadernos
En este caso el intento por quedar fuera del debate oral provino de otro empresario imputado en una de las causas conexas que formarán parte del juicio.
Hugo Alfredo Kot, de la empresa Cartellone, le pidió al Tribunal Oral que le conceda la “probation”: la suspensión del juicio a prueba y a cambio de pago de multa más tareas comunitarias.
“Resulta improcedente”, decidieron los jueces. Además, contaron con la férrea oposición al planteo de la fiscal que actuará en el debate oral, Fabiana León.
“La Sra. Fiscal hizo pie sustancialmente en la intervención de funcionarios públicos en los hechos, en los criterios de política criminal fijados por la Procuración General de la Nación, en los compromisos internacionales asumidos por el Estado en materia de corrupción y en la posibilidad de requerir eventualmente una pena superior al límite establecido para el instituto”, citó el Tribunal en su decisión.
Estos argumentos cierran la puerta a planteos similares que pueda hacer algún otro de los 146 acusados.
Audiencia clave: qué buscan los jueces
El Tribunal citó de manera virtual a todas las partes a una audiencia preparatoria del juicio. Será el miércoles 24 de septiembre a las 10 y tendrá como fin establecer pautas de organización del debate en la megacausa.
Lo que ya se sabe es que el juicio será virtual en su totalidad y los jueces apuntan ahora a intentar limitar la prueba, ponerse de acuerdo en aquello que no está controvertido para evitar volver a plantearlo en el juicio y limitarse a la evidencia de “imprescindible” producción.
