El debate constitucional puso en marcha una discusión de fondo sobre el modelo judicial. Representación, límites de mandato, autonomía y control se mezclan en un cruce de propuestas que marcará la arquitectura institucional de las próximas décadas.
La provincia de Santa Fe comenzó a transitar el camino para reformar su Constitución. En ese marco, empezó la discusión sobre el Poder Judicial que toca ejes fundamentales: independencia, selección, mandato y control de jueces y fiscales. Hay coincidencias importantes, pero también tensiones que reflejan visiones distintas sobre la autonomía del sistema judicial en relación con los poderes Ejecutivo y Legislativo.
En una sesión clave dentro de la Comisión de Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales, la Corte Suprema de Justicia de la Provincia se presentó en pleno ante los convencionales, junto a las titulares del Ministerio Público de la Acusación (MPA) y del Servicio Público Provincial de Defensa Penal (SPPDP).
Los siete miembros de la Corte, encabezados por el presidente, Roberto Falistocco, dejaron una serie de anteproyectos para la modificación de la Constitución en relación con el capítulo del Poder Judicial. Los anteproyectos fueron expuestos por Falistocco y los otros ministros en una rica reunión con los 20 integrantes de la comisión más una docena de otros convencionales que se fueron sumando.
“Fuimos convocados para tratar temas para las que está llamada la Convención y que tocan el Poder Judicial, tocan en el buen sentido de la palabra. Son temas que a la Corte como cabeza del Poder Judicial le interesa y la comisión ha estado muy oportuna, muy bien en convocarnos, para escucharnos y escuchar nuestra opinión sobre esos temas”, dijo Falistocco a El Litoral al retirarse de la Legislatura.
Temas centrales del debate:
- Composición y funcionamiento de la Corte Suprema: se discute una integración de siete miembros, con representación territorial y paridad de género, así como la figura de un procurador general, propuesta respaldada por el tribunal pero ausente en otros proyectos.
- Inamovilidad judicial: se evalúa el límite de edad de 75 años para los ministros, lo que permitiría reemplazos que ya están en marcha luego de una reformulación casi total por parte del gobernador Maximiliano Pullaro.
- Autonomía y estructura institucional del MPA y el SPPDP: el consenso general de la Corte respalda la constitucionalización de ambos como órganos autónomos dentro del Poder Judicial, con independencia funcional y financiera.
- Consejo de la Magistratura y tribunal de enjuiciamiento: la Corte propone un órgano con siete miembros, presidido por su titular, con representación judicial, legislativa, ejecutiva y académica; también sugiere un tribunal de enjuiciamiento presidido por un magistrado y con participación de abogados y legisladores.
- Duración de mandatos y renovación: se propone limitar los cargos judiciales a 15 o 20 años para garantizar recambios y evitar la perpetuación.
- Modelos y precauciones: algunos miembros alertaron que no se repita el modelo nacional del Consejo de la Magistratura por considerarlo ineficiente; y se propuso extender el juicio por jurados más allá del ámbito penal para posicionar a Santa Fe a la vanguardia.
Marco político y legislativo
La comisión funciona bajo la presidencia del convencional radical Lisandro Enrico, acompañado por representantes de distintos bloques: PJ, socialismo, libertarios, etc.
Los espacios partidarios Más para Santa Fe, Unidos para Cambiar Santa Fe y La Libertad Avanza ya presentaron proyectos que incluyen propuestas sobre autonomía municipal, reelección, unicameralidad y más; en particular, Más para Santa Fe propone estructuras propias y autonomía del MPA y SPPDP, con posibilidad de reelección de gobernador y vice por un único período más.
El oficialismo impulsa la definición del MPA como un organismo constitucional autónomo, mientras que dentro del PJ persiste un debate sobre su vínculo funcional con el Ejecutivo.