La UIF concretó el decomiso anticipado con autorización judicial de un valioso departamento que pertenecía al fallecido ex secretario privado de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz. Qué dispone la figura legal que permite al Estado recuperar bienes y dinero provenientes del delito sin esperar una sentencia firme.
La Unidad de Información Financiera concretó el decomiso anticipado del departamento del ex secretario privado de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz, en el barrio porteño de Villa Urquiza, valuado en 165 millones de pesos.
El decomiso anticipado permite al Estado recuperar con bienes y dinero presuntamente obtenidos de manera ilícita sin necesidad de esperar una condena firme. Fue introducido por la Ley 27.304, que en 2016 modificó el Código Penal e incorporó herramientas para acelerar la recuperación de activos provenientes de delitos como corrupción, lavado de dinero, narcotráfico o trata de personas.
Se trata de una figura excepcional y cautelar: exige que la Fiscalía demuestre con pruebas contundentes que el bien en cuestión proviene del delito, pero no requiere agotar todas las instancias judiciales. Su objetivo es impedir que el paso del tiempo, las maniobras dilatorias o la insolvencia posterior impidan al Estado recuperar lo robado.
La figura del decomiso anticipado se encuentra en concordancia con la Recomendación 4 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que insta a los países a implementar medidas legales y operativas para identificar, rastrear, congelar y decomisar bienes delictivos.
También destaca la importancia de habilitar el decomiso sin necesidad de una condena firme, para garantizar una respuesta eficaz contra el lavado de activos y la corrupción, destacó al respecto la UIF en un comunicado.
El avance en la causa Muñoz ejemplifica cómo Argentina alinea su legislación y práctica con los estándares internacionales. Según lo establecido en la Ley 25246 y sus modificatorias, los fondos recuperados vuelven al Estado.
“Recuperar activos de la corrupción es tan importante como condenar. Es dinero que debe volver al servicio de la sociedad y no quedar en manos de estructuras criminales. La UIF está comprometida con una política activa, concreta y eficaz contra el lavado de dinero, en articulación con la Justicia y otros organismos del Estado”, afirmó al respecto al informar sobre el decomiso el titular de la UIF, Paul Starc.

Qué pasó en el caso Muñoz
En este caso, la Justicia consideró suficientemente probado que el dinero estaba vinculado a operaciones de lavado de dinero encabezadas por Muñoz, el ex secretario privado del también fallecido ex presidente Néstor Kirchner.
Muñoz falleció en 2016 y su viuda Carolina Pochetti se convirtió en imputada colaboradora de la Justicia. En ese rol quedó procesada en la causa por lavado de activos junto a otros dos acusados, entre ellos el presunto testaferro, también devenidos en colaboradores.
Todos aportaron detalles sobre las maniobras ilegales del fallecido ex secretario presidencial para lavar divisas tanto en Argentina como en el exterior y eso construyó la evidencia suficiente para tomar estas medidas, tras el fallecimiento del principal acusado y por ende, la imposibilidad de obtener sentencia firme sobre su persona.
El artículo 305 del Código Penal establece que en operaciones de lavado de activos bienes y dinero “serán decomisados de modo definitivo, sin necesidad de condena penal, cuando se hubiere podido comprobar la ilicitud de su origen, o del hecho material al que estuvieren vinculados, y el imputado no pudiere ser enjuiciado por motivo de fallecimiento, fuga, prescripción o cualquier otro motivo de suspensión o extinción de la acción penal, o cuando el imputado hubiere reconocido la procedencia o uso ilícito de los bienes”.
¿Qué pasará con los bienes? Lo establece la misma normativa: “Los activos que fueren decomisados serán destinados a reparar el daño causado a la sociedad, a las víctimas en particular o al Estado. Sólo para cumplir con esas finalidades podrá darse a los bienes un destino específico”.
El entramado
Daniel Muñoz fue durante años el secretario privado de Néstor Kirchner y figura clave en el circuito de recaudación ilegal investigado en la causa “cuadernos de las coimas”. Tras su muerte en 2016, salieron a la luz múltiples propiedades, cuentas offshore y movimientos financieros por cifras multimillonarias, muy por encima de su patrimonio declarado.
La Justicia logró reconstruir parte de esa estructura mediante informes de la Unidad de Información Financiera (UIF), declaraciones de arrepentidos y colaboraciones internacionales.
La investigación por lavado de dinero está aún abierta y vinculada a esos multimillonarios bienes.
A fines del año pasado, la Cámara Federal de la ciudad de Buenos Aires ordenó además el decomiso anticipado de cuatro terrenos en las islas Turcas y Caicos, valuados en 30 millones de dólares, que iban a ser parte de un mega proyecto turístico inmobiliario, de cara al mar Caribe, regenteado por allegados a Muñoz.
