RIGI y desregulación: el nuevo tablero del desarrollo energético argentino

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y la desregulación del mercado eléctrico fueron los ejes del panel que reunió a Mariana Schoua, Ezequiel Cassagne y Mauricio Roitman en el Energía Summit 2025. Entre coincidencias y matices, los especialistas coincidieron en que la estabilidad macroeconómica, las reglas claras y la competencia serán las claves para atraer capitales y sostener el desarrollo del sector energético argentino.

En el marco del Energía Summit 2025, organizado por El Observador, se llevó a cabo el panel “RIGI y cambios regulatorios: claves para el desarrollo energético”, con la participación de Mariana Schoua, Ezequiel Cassagne y Mauricio Roitman, bajo la moderación de Mariana Shaalo.

El encuentro reunió miradas complementarias sobre el presente y futuro del régimen de inversiones y las reformas estructurales que busca impulsar el Gobierno para reactivar el sector energético.

Cassagne: “Un régimen pensado para grandes ligas”

El abogado Ezequiel Cassagne coincidió en la importancia del RIGI como instrumento de atracción de capitales, aunque advirtió sobre sus limitaciones estructurales.

“Se trata de un régimen pensado para inversiones superiores a los 200 millones de dólares, lo que marca un límite cuantitativo que ha dejado afuera a numerosos proyectos. Además, el esquema está restringido a nueve sectores específicos”, explicó.

Cassagne planteó que estas condiciones, si bien aportan foco y control, “pueden haber acotado el alcance del programa”. Aun así, el especialista remarcó que todavía hay margen de expansión: el RIGI tiene vigencia hasta 2026, con posibilidad de prórroga hasta 2027.

“Hasta ahora no son muchos los proyectos presentados: con el último -el de Los Azules, un proyecto de cobre en San Juan- suman ocho los aprobados. En carpeta hay entre once y trece iniciativas, principalmente en energía eólica, fotovoltaica, gas, siderurgia y tratamiento de petróleo y gas. También figura el oleoducto y la planta de licuefacción”, detalló.

El panorama actual muestra que la minería concentra entre el 50% y 60% de los proyectos, y se espera que se presenten varios más en los próximos meses. “Otros sectores habilitados, como infraestructura o turismo, aún no registran presentaciones. Hay estudios en curso por parte de concesionarios de transporte, pero sin avances concretos. También se prevén proyectos vinculados a la agroindustria forestal”, agregó Cassagne.

En cuanto a los montos, precisó que “si se mira desde el punto de vista cuantitativo, los proyectos son pocos, pero cualitativamente son muy relevantes: los montos son muy altos”.

El RIGI contempla una categoría especial de proyectos estratégicos de exportación -con inversiones superiores a los 2.000 millones de dólares-, de los cuales ya se aprobaron varios.

“El Gobierno espera que el total de inversiones bajo el RIGI ronde los 60.000 millones de dólares. Sólo el proyecto Vicuña, en San Juan, podría representar por sí solo cerca del 40% de ese monto total”, puntualizó.

Estabilidad, reglas claras y confianza

Al analizar el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la abogada y empresaria energética Mariana Schoua destacó que el interés de los inversores internacionales “existe, pero requiere estabilidad, reglas claras y previsibilidad a largo plazo”. Subrayó que el RIGI, aunque con umbrales de inversión elevados, funciona como una herramienta de transición para generar confianza en un contexto de alta volatilidad macroeconómica.

“El RIGI no es un privilegio sino una señal: quienes ya están invirtiendo lo hacen con una estabilidad fiscal y jurídica que de otro modo sería imposible”, señaló Schoua, al tiempo que destacó la necesidad de simplificar los procesos administrativos que aún demoran la aprobación de proyectos.

“Un voto de confianza al futuro”

Para Mauricio Roitman, presidente de Energeia y ex titular del ENARGAS, el RIGI es una señal de estabilidad institucional en un país que todavía no logra consolidar una macroeconomía previsible.

“El régimen representa un voto de confianza hacia el futuro. Si logra sostenerse con respaldo político y reglas estables, puede marcar un punto de inflexión en la historia de la inversión energética argentina”, aseguró.

Roitman destacó además la importancia de impulsar inversiones habilitantes, especialmente en infraestructura: “Sin transporte eléctrico ni gasoductos, no habrá desarrollo energético sostenible. Tenemos recursos, pero no la capacidad de llevarlos a destino”.

Desregulación y nueva competencia

El debate también abordó la inminente desregulación del mercado eléctrico argentino, prevista para el 1° de noviembre, que transformará un sistema centralizado y controlado por el Estado en un modelo abierto y competitivo.

Schoua explicó que la transición “implicará pasar de precios fijos en pesos a un mercado libre de transacciones y contratos a término, donde los generadores, comercializadores e industrias podrán negociar directamente”.

El nuevo esquema permitirá que las industrias intensivas en consumo energético, como la minería o la siderurgia, puedan contratar energía de cualquier fuente -renovable o no- y financiar sus operaciones con contratos bancarizables. “Se abre un abanico de opciones que puede hacer más competitiva a la producción nacional”, concluyó.

Competencia y transición ordenada

Roitman cerró el panel con una advertencia sobre la implementación de la reforma: “Hay que celebrar que volvamos a hablar de competencia, pero la transición debe ser cuidadosa. No podemos reemplazar un esquema de monopolios regulados por otro con incentivos perversos o integraciones verticales que limiten la competencia”.

También valoró el fortalecimiento institucional de la Autoridad Nacional de Defensa de la Competencia, clave para evitar distorsiones en el nuevo escenario.

El debate sobre el RIGI en el marco del Energía Summit 2025 marcó una coincidencia: el desarrollo del sector energético argentino dependerá, más que nunca, de la construcción de confianza, previsibilidad y competencia real.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias