La actividad está destinada a integrantes del Poder Judicial y se enmarca en los convenios de cooperación entre la Asociación de Magistrados y Funcionarios (AMFJN), la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA) y la Fundación Memoria del Holocausto.
Una nueva jornada de reflexión y formación se realizará el martes 9 de diciembre de 2025 en el Museo del Holocausto de Buenos Aires, en una actividad exclusiva para magistrados y funcionarios de la justicia nacional.
La visita, centrada en cuestiones de género, memoria y derechos humanos, se lleva a cabo en el marco del convenio entre la Asociación de Magistrados y Funcionarios (AMFJN), la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA) y la Fundación Memoria del Holocausto, con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto en la lucha contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo.
La propuesta es organizada por la Escuela de Capacitación Judicial de la AMFJN, con la participación de las comisiones de Tribunales Orales y de Género de la institución. En esta edición, el recorrido estará guiado por Gisela Fistein, coordinadora de eventos del Museo, y contará con la moderación de las doctoras Mariana Kohan y Laura Kvitko.
Por parte del Museo, la organización está a cargo de su secretaria general, Fabiana Mindlin, y del director ejecutivo, Jonathan Karszenbaum. Desde las instituciones destacaron que el objetivo de estas iniciativas es “desarrollar y promover de manera conjunta actividades de cooperación, capacitación, investigación y difusión”, en especial mediante visitas programadas que fortalezcan la labor de los operadores judiciales en el abordaje de problemáticas vinculadas con la igualdad y los derechos humanos.

Los compromisos forman parte del proyecto “Puentes Institucionales”, reconocido por la Organización de Estados Americanos (OEA), que promueve la formación de magistrados, funcionarios y empleados judiciales en temas vinculados con el Holocausto, el antirracismo, el derecho a la igualdad, la no discriminación y la detección de discursos de odio.
Desde la firma de los convenios, más de 400 integrantes del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos participaron de estas capacitaciones en el Museo, en lo que constituye un hito para la incorporación de programas de formación en antidiscriminación dentro del sistema judicial argentino.
El encuentro de diciembre busca profundizar la reflexión sobre las violencias contemporáneas a partir de las enseñanzas del Holocausto y su vínculo con la actualidad. La iniciativa reafirma el compromiso del sistema de justicia con la memoria, la igualdad y los derechos humanos, en un contexto mundial donde los discursos de odio y las violencias de género persisten como herramientas de dominación y exclusión.
Link de inscripción: Formulario de inscripción
