Por primera vez se llevó a cabo en Latinoamérica la Conferencia Internacional PLAIN y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires fue elegida como sede. Contó con la participación de 42 organismos y oradores de 21 países, quienes coincidieron en la necesidad de seguir trabajando para que la Justicia se exprese con lenguaje claro.

A 40 años de democracia ininterrumpida el balance suele ser negativo porque Argentina vive entrando y saliendo de crisis económicas y porque las deficiencias en materia de educación cada día se vuelven más profundas.
Si a eso sumamos la corrupción, las grietas ideológicas y morales, la pobreza y la inseguridad, el panorama no es para nada alentador. Estado hoy es sinónimo de instituciones que no funcionan eficientemente y eso se puede trasladar también a otros países del mundo.
Cuestionamientos hacia los políticos, los legisladores y los jueces se escuchan a diario. Excusas por parte de representantes de los tres poderes también. Sin embargo, es importante destacar el trabajo que a diario realizan distintos actores de la Justicia argentina para mejorar el servicio de justicia.
Eso quedó reflejado durante los tres días en los que se llevó a cabo la edición 2023 de la Conferencia Internacional PLAIN, organizada por Plain Language Association International (PLAIN) junto con el Observatorio de Lenguaje Claro (OLC) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
En cada exposición y en cada panel se pudieron escuchar profundas autocríticas y propuestas muy interesantes para acercar la justicia a la ciudadanía y para que haya un mejor acceso a la información. Con lo cual no sería exagerado decir que es posible ver una luz al final del túnel.
El eje temático fue “Conectar culturas: comunicación clara para construir puentes” y sin duda se trató de una gran oportunidad para toda la comunidad interesada en la promoción del lenguaje claro que pudo ser parte de este evento único en la región.
Es la primera vez que la prestigiosa asociación internacional de partidarios y practicantes de lenguaje claro selecciona a una ciudad de América Latina para organizar el evento. Por esta razón, se decidió fijar aranceles diferenciados por países y tarifas con descuentos para la comunidad anfitriona. De esta manera, los tres días tuvieron una convocatoria muy importante, de la que pudo ser parte Revista Quórum.
La apertura de PLAIN 2023 estuvo a cargo del decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires Leandro Vergara; del embajador de la Unión Europea, Amador Sánchez Rico; de la directora del OLC Lorena Tula del Moral; y de la titular de PLAIN Joanna Richardson.
PLAIN reúne a proponentes y profesionales del lenguaje claro de todo el mundo. Es una organización sin fines de lucro dirigida exclusivamente por voluntarios. Su creciente red incluye miembros de más de 30 países que trabajan en la comunicación clara en al menos 15 idiomas.
En diálogo con Quórum la directora Tula del Moral destacó: “El objetivo de estas jornadas es conectar culturas, la comunicación clara para construir puentes y se seleccionó al Observatorio de Lenguaje Claro de la UBA para ser parte de la organización de esta edición. Es la primera vez que se realiza en Latinoamérica y nos sorprendió la repercusión y la convocatoria. Participaron 42 organismos tanto nacionales como extranjeros y expositores de 21 países”.
Asimismo sostuvo: “Me llevo haber conocido a muchas personas referentes de estos temas, más después de la pandemia donde todos nos conectamos pero de otra forma. Se genera una sinergia especial cuando te conocés, se fortalece la comunidad y te da más energía para seguir adelante con este trabajo que venimos haciendo de manera sostenida desde hace varios años y que es tan importante para mejorar el acceso a la justicia”.
Dieron conferencias magistrales Estrella Montolío (España) “De la idea al impacto: innovación en comunicación clara para la Gobernanza empática. El caso del proyecto Comunicación Tributaria”; Tula del Moral, Montolío, Christopher Balmford
(Australia), Julie Clement (Estados Unidos) “Abordajes del lenguaje claro en el mundo”; Michael Blasie (Estados Unidos) “Coordinación de la investigación internacional en lenguaje claro”; Martín Böhmer (Argentina) y Cheryl Thomas (Reino Unido) “Destrezas profesionales, construcción de legitimidad y lenguaje claro”; Helena Haapio (Finlandia) “¿Legible para humanos o legible para abogados? Con herramientas de redacción de IA y patrones de diseño, ¡ambas son posibles!”; Christopher Balmford (Australia) , Annet ta L. Cheek (Estados Unidos) y Angelika Vaasa ( Luxemburgo) “Sentar las bases: la nueva norma ISO 24495-1”; Heloisa Fischer (Brasil ) “Uso de lenguaje claro en el sector público brasileño: breve panorámica de un escenario en expansión”; y Karin Hansson (Suecia) “50 años de lenguaje claro en Suecia: cómo vamos y cómo llegamos hasta aquí”.
A modo de cierre de tres días de aprendizaje, reflexión e intercambio hicieron uso de la palabra -junto a Vergara, Richardson y Tula del Moral- la asesora General Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Carolina Stanley; el presidente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires Francisco Quintana; y la embajadora de Costa Rica Ginnette Campos Rojas.