InformesNuevas Líneas de Préstamos para Vivienda: Perspectivas y Desafíos

Nuevas Líneas de Préstamos para Vivienda: Perspectivas y Desafíos

Durante un seminario organizado por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y Reporte Inmobiliario diversos actores del sistema financiero y del sector de bienes raíces realizaron un análisis de las nuevas líneas de préstamos para vivienda ofrecidas por los bancos. Las fortalezas y las debilidades de los créditos, en esta nota de Quórum.

Este miércoles 29 de mayo el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires (CECBA) y Reporte Inmobiliario desarrollaron conjuntamente un seminario sobre la nueva etapa inmobiliaria que se abre en Argentina, tras los anuncios de una decena de bancos de líneas de préstamos para vivienda.

Este encuentro, del que participó Quórum, se llevó a cabo en la sede del CECBA (Avenida Callao 1542) y también fue transmitido por streaming. 

Participaron como expositores el presidente del CECBA, Esc. Jorge De Bártolo; los titulares de Reporte Inmobiliario, Arqs. José Rozados y Germán Gómez Picasso; Fernando Gómez Sánchez (Head Productos Bancarios Banco Macro), Delia Zanichelli (Subgerencia Área Notarial Banco Nación); Hernán Villegas (CPO Banco Supervielle) y Laura Foti Correas (Coordinadora Comercial del Segmento Individuos Banco Ciudad).

Rozados hizo una introducción del tema, compartiendo datos vinculados a los créditos hipotecarios UVA que fueron entregados durante la primera parte del gobierno de Mauricio Macri. Destacó que -si bien las cuotas aumentaron debido a la variación del valor de la UVA llegando, en algunos casos, a 40% en la relación cuota/ingreso- la morosidad es muy baja. Tal es así que se dieron aproximadamente 112.795 créditos y sólo 1.692 presentaron situaciones de mora o falta de pago. 

Asimismo expresó: “El resurgimiento del crédito hipotecario, sin dudas, genera un cambio positivo de dinámica en el mercado inmobiliario. Ante este nuevo ciclo, resulta imprescindible que los distintos actores involucrados -bancos, escribanos e inmobiliarias- comuniquen clara y eficientemente las condiciones, requisitos, gestiones y tiempos involucrados de cada actor, asumiendo efectivamente su rol. En este sentido, resulta indispensable que los brokers inmobiliarios conozcan todos los detalles sobre la oferta hipotecaria y sus requisitos con el fin de precalificar adecuadamente a la propiedad, al vendedor y a los potenciales compradores. La intención de este seminario es sentar las bases de un accionar eficiente de este reseteo de dinámica inmobiliaria”.

Hernán Villegas explicó las características de la línea de créditos que ofrece Supervielle e hizo hincapié no sólo en la bonificación que tienen los clientes que acreditan haberes en el banco (la tasa el primer año es de UVA+4% y no de UVA+5%) sino también en el desarrollo que están por implementar para hacer el trámite mayoritariamente de forma online, a fin de agilizar los tiempos lo más posible. 

Por su parte, Fernando Gómez Sánchez expuso sobre la oferta del Banco Macro que incluye créditos para primera y segunda vivienda pero focalizó su explicación en la Línea Joven. La misma apunta a un segmento específico que no es menor: aquellos jóvenes que ya están en el mercado laboral pero que aún viven con sus padres y con el respaldo de ellos podrían acceder a un crédito. Para los solicitantes menores de 30 años que acrediten su sueldo en el banco, se ofrece la opción de financiar hasta el 90% del valor escriturable del inmueble, siempre y cuando cuenten con el aval de sus padres como fiadores del crédito hipotecario. 

Luego de un pequeño break, Laura Foti Correas dio detalles de la propuesta del Banco Ciudad que otorga un máximo de 250 millones de pesos (no como las entidades anteriores que no tienen tope) y destacó especialmente la línea que apunta a revitalizar el microcentro porteño que abarca un área bastante amplia. La misma ofrece una tasa de UVA+3,5%. En todos los casos se calcula el monto a prestar en base a los ingresos del grupo familiar (sean o no parientes, sino que manifiestan voluntad de compra conjunta del inmueble en cuestión). 

Por último, Delia Zanichelli introdujo en el diálogo un tema para nada menor. Los bancos prestan pesos y la operatoria para acceder al Dólar MEP es posible pero es compleja, por lo cual aconsejó que las reservas de propiedades se pacten en pesos y la venta, de ser posible, también. Se mostró confiada en que se encontrará una forma a nivel oficial para solucionar este inconveniente que poseen todas las entidades bancarias. 

Por su parte, De Bártolo consideró: “En esta nueva etapa de créditos tenemos que aprender de las lecciones de otros años. Bajo esa premisa, la clave es hacer una nueva sinergia con el sistema bancario para dinamizar tiempos de carpetas y trabajar más en paralelo: eso generará estudios de títulos más veloces. Desde el Colegio ya diagramamos un dispositivo enfocado en esta necesidad”.

En ese sentido, pidió que los bancos integren a los escribanos en todo el proceso y no sólo al final. “No podemos ser el último eslabón porque la variable del tiempo es fundamental en estas operaciones y cuanto más rápido se resuelva el crédito menos contingencias surgirán. Si estamos en comunicación permanente, esto sí va a ser un ‘trámite”. 

De la misma manera mencionó la importancia de corroborar la trazabilidad de los títulos y de que los corredores inmobiliarios sepan con precisión qué documentación es necesaria pedir de los inmuebles para presentar a la hora de solicitar un préstamo. 

Todos los presentes coincidieron en que Argentina necesita sostener una herramienta de acceso a la vivienda propia como es el crédito hipotecario y que, si bien es una oferta incipiente, que exista esa posibilidad en el mercado es más que positiva. Quedan resolver algunos temas operativos para que los procesos no dependan de la buena voluntad de las partes o de la creatividad de los actores para sortear algunas trabas que tiene nuestro tipo de cambio y las fluctuaciones constantes de la inflación. 

Es crucial que las personas que buscan obtener créditos hipotecarios reciban información completa que les permita tomar decisiones informadas, considerando tanto las oportunidades presentadas por las ofertas como los riesgos asociados. La educación sobre aspectos tributarios es fundamental para tomar decisiones financieras responsables al adquirir deudas.

Suscribite al Newslatter

Derecho al día

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

últimos artículos

Más artículos

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme