domingo, enero 12, 2025
spot_imgspot_img

El proyecto de Ley de Reiterancia, listo para el recinto

La Legislatura porteña tratará en su próxima sesión ordinaria el proyecto de Ley de Reiterancia. El mismo obtuvo dictamen de las Comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales y cuenta con apoyo del oficialismo y de los bloques afines. 

Este lunes 3 de junio se reunió la Comisión de Justicia de la Legislatura porteña. En un encuentro conjunto con la Comisión de Asuntos Constitucionales se dictaminó avanzar con el proyecto de Ley de Reiterancia en la próxima sesión ordinaria. 

Participaron los diputados integrantes de ambas comisiones; el vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López; las vicepresidentas de Justicia, Claudia Neira (Unión por la Patria) y Gimena Villafruela (Vamos por Más) y el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Hernan Reyes (Vamos por Más).

Villafruela explicó que la iniciativa se origina en un proyecto presentado por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, pero aclaró que posteriormente se presentaron cuatro propuestas más de los diputados Graciela Ocaña (CP), Leandro Santoro (UP), Facundo Del Gaiso (CC) y María del Pilar Ramírez (LLA). 

Mediante la normativa propuesta se busca modificar el Código Procesal Penal para que aquella persona que vuelve a cometer un delito, atraviese el proceso en la cárcel en lugar de hacerlo en libertad. Se aclara que quedan exceptuados “los hechos investigados en el marco del ejercicio de la libertad de expresión, a manifestarse o a peticionar frente a las autoridades, siempre y cuando no concurran con delitos contra las personas o daños a la propiedad”.

Reyes destacó: “Nosotros estamos legislando herramientas que consideramos van a mejorar la seguridad de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires, sino no lo haríamos. El Ejecutivo consideró que incluir esta figura en el Código era necesaria y también así lo hicieron legisladores de varios espacios políticos, por lo que está claro que una necesidad había”.

El trabajo en comisión llevó varias jornadas de debate, con un proceso que contempló la visita del ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia, junto a su equipo y la concurrencia de distintos expertos que opinaron sobre diferentes aspectos de la temática, a fin de lograr un texto consolidado a ser debatido en la próxima sesión. 

Este lunes la diputada Villafruela destacó el esfuerzo realizado por los diferentes bloques para llegar a un consenso y se comprometió a seguir recibiendo sugerencias de los legisladores para mejorar el dictamen. 

También informó que se incorporó en el texto consensuado la posibilidad de que los tribunales deban comunicar a la Dirección Nacional de Migraciones cuando se dicten sentencias condenatorias a personas extranjeras. 

Además, se incluyó dentro de las circunstancias que determinan peligro de fuga para la prisión preventiva la reiteración delictiva y se definieron condiciones para allanamientos urgentes para las fuerzas de seguridad, en situaciones de emergencia o delito flagrante, las cuales deben contemplar comunicación inmediata al juez y al fiscal.

Se pronunciaron en contra del dictamen de mayoría Graciana Peñafort, Claudia Neira (UxP); Celeste Fierro y Gabriel Solano (FIT).  

Previamente, la Comisión de Justicia trató un proyecto que introduce modificaciones a la Ley 7 para adecuar la nomenclatura de los órganos judiciales a sus funciones actuales, reflejando mejor las competencias y especializaciones desarrolladas. En función de esto se agrega la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, el artículo 7 de la Ley 7. Este cambio responde a necesidades prácticas y jurisprudenciales, y alinea la estructura judicial con las resoluciones del Consejo de la Magistratura y el Código Procesal Penal.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Suscribite al Newslatter

Para estar actualizado de las ultimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie

ÚLTIMAS NOTICIAS