Se llevó a cabo en la ciudad de Washington el Foro Mundial sobre Justicia y Estado de Derecho. Del evento participaron el ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Mario Adaro, y el fiscal General de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Bautista Mahiques, únicos representantes de Argentina invitados.

“Las instituciones de justicia eficaces sustentan la rendición de cuentas y la confianza de los ciudadanos, salvaguardan las inversiones y los derechos de propiedad y estimulan el crecimiento económico, sentando así las bases para una buena gobernanza y sociedades prósperas. Consciente de este papel fundamental, el Grupo del Banco Mundial (GBM) hace un llamado a la acción colectiva para fortalecer los sistemas de justicia y el estado de derecho en todo el mundo”.
Con esta premisa se promocionó el Foro Mundial sobre Justicia y Estado de Derecho: Fomento del desarrollo inclusivo y sostenible, que se desarrolló durante dos días en la ciudad de Washington.
El evento organizado por el Banco Mundial reunió a los juristas más destacados de todo el mundo para trabajar en conjunto en el fortalecimiento de los sistemas de justicia y el estado de derecho. Representando a nuestro país participaron el ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Mario Adaro, y el fiscal General de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Bautista Mahiques.
La apertura del Foro estuvo a cargo de Sir Oliver Hart, Premio Nobel de Economía, Universidad de Harvard que se refirió al papel de las empresas, los gobiernos y los tribunales.
Previamente a su participación, Adaro explicó: “En lo que respecta al Banco Mundial está programada una agenda sobre la implementación de tecnología y la experiencia de Mendoza en la transformación digital y aparte de eso como presidente del Instituto de Innovación y Tecnología de Ju.Fe.Jus (Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia) voy a mantener una reunión con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde vamos a abordar el fortalecimiento de la red de Innovación de Justicia @JUSLAB”.
Y añadió: “También estamos invitados a participar del Amazon Web Services (AWS) Summit donde vamos a mostrar lo que estamos haciendo en Mendoza con el Data Lake y un Dashboards que nos permite medir y controlar de esa forma el funcionamiento de la justicia”.
El Data Lake es una nueva modalidad de almacenar y analizar datos. Esto permite administrar múltiples tipos de datos de una amplia variedad de fuentes y almacenarlos, ya sean estructurados y no estructurados, en un repositorio centralizado. Mientras que el Dashboards es una herramienta de seguimiento de gestión que posibilita medir y monitorear los resultados. Permite evaluar el estado de las operaciones, su evolución en el tiempo, comunicar los resultados y actuar para realizar modificaciones. Estas dos herramientas ya se aplican en la justicia de Mendoza en fase de prueba.

Por otra parte, en una sesión de análisis se abordó el tema de “La justicia como pilar esencial del desarrollo económico”. Ese panel estuvo conformado por Waleed Malik, especialista Senior del Sector Público, Grupo del Banco Mundial; Tatyana Teplova, Jefa de División, OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico); Jan van Zyl Smit, Director del Centro Bingham para el Estado de Derecho del Instituto Británico de Derecho Internacional y Comparativo y Juan Bautista Mahiques. El moderador de la mesa fue Fabian Seiderer, Gerente de Prácticas de Gobernanza, Grupo del Banco Mundial.
Los integrantes del panel exploraron el papel crucial de la justicia en el impulso del desarrollo económico mediante la aplicación del Estado de Derecho y la creación de un entorno empresarial y normativo estable. Se destacó la importancia de un sistema judicial sólido para defender los contratos y los derechos de propiedad, atraer inversiones y facilitar la expansión económica. Además, la sesión se centró en los beneficios del acceso equitativo a la justicia y la prestación eficaz de servicios judiciales, que aumentan la confianza entre los ciudadanos y las empresas, contribuyendo a la paz social, la riqueza y el desarrollo.
En su presentación Mahiques expresó que “la transparencia y la previsibilidad son elementos esenciales a la hora de pensar un marco legal y regulatorio sólido que promueva el desarrollo social y económico. Pero para aquellos que estamos dentro del engranaje del sistema de justicia, es importante poner el foco en tres temáticas: el acceso a la justicia, la eficiencia del sistema y la independencia funcional de los operadores de justicia”.
En ese sentido Mahiques, como Presidente de la Asociación Internacional de Fiscales (IAP), analizó junto a procuradores africanos y árabes la situación en aquéllos países, donde los índices de institucionalidad y acceso a la justicia son comparativamente bajos.
Seguidamente realizó un recuento de las estrategias de penetración territorial en su gestión que contribuyeron significativamente a bajar la tasa de sub-denuncia y mejoraron el acceso a justicia de la población. Otro punto que destacó es hacer eficiente el sistema de justicia para lo que se implementó la creación de fiscalías especializadas para mejora la calidad de las investigaciones ya que permite abordar los delitos de manera más adecuada, lo cual redunda en una mayor consistencia en la aplicación de la ley.
A su vez, subrayó que el foco de su gestión en la IAP es la necesidad de que exista un marco jurídico e institucional diseñado para defender la autonomía funcional de los fiscales y su integridad física.
“Esta jerarquización del rol de los agentes fiscales, sumada a la multiplicidad de organizaciones criminales con capacidad de daño, dinero y conexiones con el poder político, implica que, de un tiempo a esta parte, las y los fiscales sean víctimas de constantes embates. Claro está que un fiscal que teme por su integridad física difícilmente pueda cumplir su labor con la independencia e imparcialidad que exige el cargo”, afirmó.
En esa línea, destacó que “resulta innegable que, para llevar adelante nuestra misión como garantes de la justicia y la paz social, se requiere de un sistema que, además de plasmar los más altos estándares en materia de gestión judicial, garantice en los hechos el respeto a la actividad fiscal y la independencia judicial, como un arma para combatir la corrupción y el crimen organizado y coadyuvar a establecer un clima legal y social propicio para desarrollo”.
Cabe mencionar que el Foro tiene como objetivo fomentar el diálogo y la colaboración dentro de un amplio ecosistema de partes interesadas para reafirmar el papel de la justicia y el estado de derecho como elemento esencial del desarrollo. El evento reunió a más de 200 participantes de todo el mundo, incluidos altos funcionarios gubernamentales y judiciales, líderes del GBM, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, representantes del sector privado y el mundo académico.
Fue organizado por la Práctica Global de Gobernanza del Banco Mundial y su Programa Global sobre Justicia y Estado de Derecho y está copatrocinado por la Asociación Internacional de Jueces (IAWJ); la Organización Internacional para el Derecho del Desarrollo (IDLO); la OCDE; el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes Generales de España; el Laboratorio de Diseño Legal de la Facultad de Derecho de Stanford; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); y la Vicepresidencia Jurídica del Banco Mundial.


