Las jornadas que se llevaron a cabo en Singapur entre el 23 y el 28 de junio llegaron a su fin, con varias determinaciones trascendentales para distintos países y en especial para Argentina, que sigue puliendo detalles para cumplir con el objetivo de no caer en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional.
Como había informado Revista Quórum, la comitiva nacional que viajó al encuentro estuvo conformada por Eugenio Curia (Justicia), Ignacio Yacobucci (Presidente de la Unidad Información Financiera, UIF), Mariano Borinsky (Presidente de la Cámara Federal de Casación Penal), Silvina Rivarola (Banco Central de la República Argentina), Felipe Giménez Losano (Cancillería) y Mariana Currais (Directora de Internacionales UIF).
Argentina viene efectuando un buen trabajo en la materia y hay razones para creer que cumplirá la meta final, cuando entre el 12 y el 15 de agosto el organismo comience con la supervisión de rigor en París, brindado la calificación definitiva en octubre de 2024.
Las jornadas de debate sobre cuestiones clave relacionadas con el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva, contó con delegados de GAFI de más de 200 jurisdicciones y observadores de organizaciones internacionales (FMI, OCDE, Banco Mundial, Naciones Unidas).
Allí se determinó que Turquía y Jamaica salgan de la lista gris luego de realizar visitas a dichos estados, mientras que fueron incluidas Venezuela y Mónaco tras detectar severas deficiencias en sus sistemas contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Se remarcó la preocupación por el hecho de que la República Popular Democrática de Corea siga sin abordar las importantes deficiencias de su régimen en cuanto a la lucha contra el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y las graves amenazas que plantean las actividades ilícitas de dicho país relacionadas con la proliferación de armas de destrucción masiva y su financiación.
También hubo llamadas de alerta de algunas naciones por el vínculo financiero entre Corea del Norte y Rusia.
Los miembros aprobaron las Prioridades del GAFI bajo la Presidencia entrante de México. Éstas incluyen un enfoque en la inclusión financiera; asegurar un comienzo exitoso de la nueva ronda de evaluaciones; fortalecer la cohesión de la Red Global; apoyar la implementación efectiva de los Estándares revisados del GAFI con un enfoque en la recuperación de activos, beneficiarios finales y activos virtuales; se trataron los mecanismos para combatir la pornografía infantil y esfuerzos continuos para contrarrestar el financiamiento del terrorismo.


