Académica: diciembre de 2024

Selección de programas de excelencia que combinan formación académicas con herramientas prácticas para el desarrollo profesional. En esta oportunidad: Universidad Argentina de la Empresa, Universidad de Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino y Universidad de San Andrés.

1Universidad Argentina de la Empresa (UADE): Maestría en Derecho Empresarial.

Se prepara a los profesionales para brindar un asesoramiento legal en un entorno complejo y globalizado, propio de la nueva realidad económica, empresarial y jurídica. La maestría tiene como objetivo preparar a los alumnos en materia de directivas y estrategias de la planificación jurídica de la empresa, resolución de conflictos internos, coordinación de grupos de trabajo fortaleciendo la relación entre los colaboradores, interacción con las distintas áreas de la organización de forma interdisciplinaria, así como también generar competencias para la ocupación de posiciones de liderazgo a través del análisis, la interpretación y la resolución de conflictos legales. La Maestría en Derecho Empresarial de UADE es una propuesta académica especializada en el rol del abogado corporativo. Brinda una profundización teórica y práctica de los conocimientos de la rama del Derecho Comercial y Empresario a profesionales del Derecho que se desempeñan en el ámbito de un estudio jurídico o in-house en una compañía, así como quienes trabajan en sectores de la administración pública que tengan algún impacto sobre el derecho empresario. Además, los alumnos tienen la posibilidad de combinar su formación con la realización de un LLM (Maestría en Derecho) online ofrecido por la Universidad de Dayton, mientras cursan sus estudios en UADE. Este convenio permite acceder a beneficios arancelarios y equivalencias de materias, optimizando la carga académica del LLM. Es director de la maestría el Dr. Gonzalo Francisco Oliva Beltrán y subdirector el Dr. Ricardo Lucarelli Moffo. Se dicta los días lunes y miércoles de 19.00 a 22.30 hs. en modalidad presencial con sistema flex (clases remotas programadas). Informes: made@uade.edu.ar.

2Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA): Violencia de género en entornos digitales: prevención, combate y respuestas desde el Derecho. 

Con el respaldo de ONU Mujeres, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) lanza un curso pionero e independiente, diseñado en colaboración entre el Programa de Género y Derecho y el Programa de Especialización en Cibercrimen y Evidencia Digital. Se trata del posgrado en Violencia de género en entornos digitales: prevención, combate y respuestas desde el Derecho, que se propone como un espacio formativo avanzado y multidisciplinario. Su dirección está a cargo de los especialistas Laura Clérico y Víctor Portillo, con la coordinación de Ana Correa y Natalia de la Torre. Este curso, de cuatro meses de duración, se dicta en modalidad virtual y consta de 10 clases de tres horas cada una, los días jueves de 17 a 20 hs., mediante la plataforma Zoom. El equipo docente reúne a profesionales de gran renombre en el campo del derecho y el género, incluyendo a Raquel Asensio, Horacio Azzolin, Antonella Bentín, Alejandra Daglio, Marisa Herrera, Paz Lloria García, María Julia Giorgelli, Mariela Labozzetta, Celeste Novelli, Agustina Rodríguez, Marcos Salt, Guillermo Treacy y Florencia Zerda. Los contenidos abarcan un amplio espectro de temas como dogmática jurídica, legislación vigente y emergente, jurisprudencia reciente, investigaciones digitales con perspectiva de género, impacto de la inteligencia artificial, la Ley Olimpia, marcos normativos comparados, libertad de expresión y redes sociales, ciberseguridad y cibercrimen, así como convenios internacionales y los desafíos actuales en la lucha contra la violencia de género digital. La edición 2025 ya está en marcha y las inscripciones abiertas. Para consultas, escribir a: posgrado@derecho.uba.ar.

3Universidad del Museo Social Argentino (UMSA): Especialización en Derecho Procesal Penal.

La Especialización en Derecho Procesal Penal de la (UMSA) está pensada para abogados de la ciudad y de las provincias y miembros de los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos que, a través de la teoría, la práctica (casos y fallos) y métodos de enseñanza innovadores y vinculados con su realidad profesional, busquen profundizar su dominio de los aspectos más importantes en la configuración del proceso penal en la actualidad. Conformada por un plantel docente integrado por reconocidos profesionales de destacada trayectoria nacional e internacional, es la única carrera de posgrado con orientación específica hacia lo procesal que se ofrece a los penalistas de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Asimismo, su plan de estudios incluye conferencias de profesores de España, Estados Unidos y Chile. El posgrado se desarrolla en dos años, mediante un abordaje dinámico y actual de las orientaciones político criminales, los principios y las garantías, los diversos sistemas procesales con sus regulaciones específicas y las estrategias de litigación. Ello se da a través del permanente análisis de casos y de fallos. A su vez, la entrega previa de materiales de lectura actualizados y bien sistematizados, permite a los alumnos configurar un corpus de información esencial para su crecimiento profesional. Es asesor académico ad honorem de la especialización el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, y son codirectores de la misma Julio César Báez y Horacio J. Romero Villanueva. La modalidad es presencial con encuentros virtuales. Para solicitar más información pueden escribir a admisiones@umsa.edu.ar

4Universidad de San Andrés (UDESA): Maestría en Ciencias del Comportamiento.

Las Ciencias del Comportamiento son una combinación de disciplinas que están en auge y que cobran relevancia en un contexto de constante cambio, donde comprender el comportamiento humano es primordial. La Maestría en Ciencias del Comportamiento de UDESA ofrece una propuesta práctica e interdisciplinaria, brindándote diversas oportunidades profesionales y la posibilidad de formar parte de una red de especialistas destacados. Está dirigida a profesionales que buscan expandir sus conocimientos en torno al comportamiento humano, los procesos mentales y la toma de decisiones de las personas para desarrollarse en el ámbito de los negocios, políticas públicas, análisis de mercado y funcionamiento organizacional, con la mirada puesta en el ser humano. El programa se desarrolla sobre tres ejes temáticos principales: Ciencias Cognitivas, donde aprenderán todo lo relacionado al cerebro humano; Diseño Estratégico, donde desarrollarán herramientas para hacer investigación con usuarios y clientes; y Data Science, donde se brindarán conocimientos para utilizar herramientas estadísticas y de programación para analizar y evaluar datos relacionados a las actitudes y comportamientos de las personas. Este posgrado, único en Argentina, combina disciplinas como psicología, neurociencias, economía, análisis de datos y diseño estratégico para comprender cómo toman decisiones las personas, y predecir los factores que pueden generar cambios de comportamientos y hábitos. La modalidad de cursada es híbrida (70% online/30% presencial), tiene una duración de dos años y comienza en abril de 2025. Para solicitar más información sobre esta original propuesta escribir a admision@udesa.edu.ar.