La OEA premió a instituciones por su lucha contra el antisemitismo

La Organización de Estados Americanos (OEA) destacó la labor de instituciones argentinas del sistema de justicia por su participación en una iniciativa de sensibilización sobre el antisemitismo.

Lo que importa

El proyecto argentino “Puentes Institucionales” recibió un reconocimiento por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) en un evento celebrado este jueves. Liderado por el secretario General de la OEA, Luis Almagro, y el comisionado para el Monitoreo y la Lucha contra el Antisemitismo, Fernando Lottenberg, este programa busca fomentar la sensibilización y capacitación en torno al antisemitismo mediante la colaboración entre instituciones del sistema judicial y entidades de la sociedad civil.

Entre las instituciones reconocidas se encuentran la Cámara Federal de Casación Penal, que preside Mariano Borinsky; la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), que conduce Andrés Basso; la Defensoría General de la Nación, que lidera Stella Maris Martínez; la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina, presidida por Hernán Najenson; y al Museo del Holocausto de Buenos Aires, encabezado por Marcelo Mindlin.

Además, se destacó la labor de tres funcionarias clave: Flora Acselrad, Mariana Kohan y Laura Kvitko.

Contexto

El evento se realizó en la sede de la AMFJN, consolidando el rol de “Puentes Institucionales” como modelo de cooperación regional. Este proyecto ha facilitado la firma e implementación de convenios entre diversas entidades del sistema judicial y organizaciones dedicadas a la memoria histórica y la lucha contra el antisemitismo.

El reconocimiento subraya la importancia de iniciativas como esta en un contexto de creciente preocupación internacional por los discursos de odio y la discriminación. 

Luis Aguirre resaltó que “Puentes Institucionales” no sólo fortalece el sistema interamericano de derechos humanos, sino que también fomenta el compromiso de los sistemas judiciales en temas clave como la igualdad y la memoria.

Quiénes estuvieron 

El evento contó con la presencia -además de los premiados-, del embajador de Brasil Julio Bitelli; Jorge Knoblovits, ex presidente de la DAIA; de los jueces Mariano Llorens y Leopoldo Bruglia -jueces de la Cámara Federal-; Ivana Bloch, jueza de Tribunal Oral; de las vicepresidentas de la AMFJN María Carolina Ocampo y María Elena López; del fiscal Pablo Turano; de los jueces Gustavo Meirovich, Marcelo Peluzzi, Ignacio Rebaudi Basavilbaso y Paula Castro; y de la embajadora ante la IHRA Fabiana Loguzzo, así como de distinguidos magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Nación, de la Defensoría General de la Nación y destacados integrantes de las entidades premiadas.

Cómo sigue

El proyecto continuará promoviendo capacitaciones y actividades que profundicen el compromiso de los sistemas judiciales con la prevención de actos discriminatorios y antisemitas. La OEA ha sugerido replicar esta experiencia en otros países de la región como un modelo de integración institucional y sensibilización.

El reconocimiento público a este programa refuerza la importancia de las alianzas entre el ámbito judicial y la sociedad civil, dejando abierta la posibilidad de ampliar su alcance y sumar nuevas instituciones en el futuro.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias