La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) detectó serias irregularidades en la Licitación Pública Nacional e Internacional N°1/2024 para la concesión de la Hidrovía, advirtiendo que el proceso podría derivar en consecuencias administrativas y penales. Emitió recomendaciones a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación.
Un nuevo dictamen con advertencias sobre la Hidrovía
La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) ha encendido las alarmas sobre la Licitación Pública Nacional e Internacional N°1/2024, destinada a la concesión de la Hidrovía, la estratégica Vía Navegable Troncal (VNT) que conecta los ríos Paraná y de la Plata con el océano. En un dictamen firmado por el fiscal nacional de Investigaciones Administrativas, Sergio Rodríguez, y el auxiliar fiscal Esteban Luis Venditti, se detallan una serie de irregularidades que podrían comprometer la transparencia y legalidad del proceso.
El documento fue enviado al director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Miguel Arreseygor, con recomendaciones para corregir las anomalías detectadas y garantizar que la licitación cumpla con los principios de contratación pública.
Los puntos críticos señalados por la PIA
Según el dictamen, la PIA identificó irregularidades en múltiples aspectos del procedimiento licitatorio, incluyendo:
- Falta de estudios de impacto ambiental actualizados, lo que pone en duda la evaluación real de los efectos del proyecto en el ecosistema de la Hidrovía.
- Deficiencias en el acto administrativo que autorizó el llamado a licitación, lo que podría generar cuestionamientos sobre su validez jurídica.
- Problemas en la conformación de la comisión evaluadora de ofertas, lo que podría afectar la imparcialidad y transparencia en la adjudicación.
- Deficiencias en la metodología para determinar el plazo de concesión, lo que podría generar perjuicios económicos al Estado.
- Inoperancia de las mesas interdisciplinarias que participaron en la redacción del pliego de bases y condiciones, debilitando la calidad del proceso de selección.
- Criterios cuestionables en la evaluación técnica de las ofertas, lo que podría generar dudas sobre la equidad del proceso.
La PIA enfatizó que elaborar pliegos deficientes puede traer consecuencias graves, tanto en la adjudicación como en la ejecución de la obra. “Los errores u omisiones en que se incurre al redactar sus cláusulas pueden acarrear consecuencias de suma gravedad durante el trámite licitatorio”, advierte el documento.
Un procedimiento con antecedentes de fallos
No es la primera vez que la PIA emite advertencias sobre licitaciones en torno a la Hidrovía. En 2022, durante la Licitación Pública de Etapa Múltiple N°13/2021, la Procuraduría había alertado sobre problemas similares en la contratación del “Dragado de mantenimiento de la vía navegable troncal”. En esa ocasión, el procedimiento fue dado de baja por falta de competencia real entre oferentes y cuestionamientos a la transparencia.
En este nuevo llamado a licitación, la PIA decidió realizar un análisis exhaustivo del expediente, concluyendo que las deficiencias persisten y podrían derivar en una adjudicación impugnable administrativa o penalmente.
Implicaciones legales y políticas
La Vía Navegable Troncal es clave para la economía argentina y la logística del comercio exterior, ya que por ella circulan la mayoría de las exportaciones e importaciones del país, además del tráfico fluvial de Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Cualquier irregularidad en su concesión puede impactar directamente en la competitividad y el desarrollo económico del país.
El dictamen también cobra relevancia política, ya que varios diputados nacionales han presentado objeciones sobre el proceso, argumentando que la licitación vulnera principios básicos de transparencia y competencia.
Además, denuncias de potenciales oferentes sugieren un posible direccionamiento hacia la empresa que actualmente realiza el dragado, lo que refuerza las sospechas de irregularidades en la selección de contratistas.
Conclusiones del dictamen de la PIA
El informe de la PIA concluye de manera contundente: “Del estudio del expediente administrativo surgen elementos suficientes para advertir serias y evidentes irregularidades en la redacción de los pliegos del procedimiento. Lo cual, en lógica consecuencia, conducirá inevitablemente a un procedimiento y posible adjudicación pasibles de reproches administrativos y/o penales”.
El organismo recomendó que la Agencia Nacional de Puertos y Navegación corrija los errores detectados y garantice que el proceso se ajuste a los principios de transparencia, equidad y legalidad. También anticipó que continuará con el seguimiento del procedimiento y podría intervenir en futuras etapas si persisten las anomalías.
¿Qué puede pasar ahora?
A corto plazo, el dictamen de la PIA presiona a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación para que revise y eventualmente modifique los pliegos licitatorios. De no hacerlo, se abren diversos escenarios:
- Impugnaciones judiciales o administrativas, que podrían frenar el avance de la licitación.
- Intervención de otros organismos de control, como la Auditoría General de la Nación (AGN) o la Oficina Anticorrupción.
- Revisión del proceso por parte del Congreso Nacional, especialmente si los legisladores que han presentado observaciones deciden impulsar una investigación.
- Posibles denuncias penales, en caso de que se comprueben irregularidades con implicancias delictivas.
La licitación de la Hidrovía sigue generando controversias, y el dictamen de la PIA suma más incertidumbre sobre el futuro del proceso. La transparencia y el cumplimiento de las normas de contratación pública serán clave para evitar que esta adjudicación termine en un nuevo escándalo político y judicial.