El dato surge del informe anual realizado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM). En el 31% de los casos el agresor utilizó un arma de fuego y al menos tres de las víctimas contaban con medidas de protección vigentes, como órdenes de restricción de contacto, acercamiento o botón antipánico.
Un informe de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) reveló que el 76% de los homicidios dolosos de mujeres y trans ocurridos en la ciudad de Buenos Aires fueron femicidios.
El dato surge del trabajo «Femicidios, transfemicidios, travesticidios y homicidios dolosos de mujeres en contextos no femicidas», en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2024. Se trata del décimo informe anual de la UFEM que se publica en el marco del Día Internacional de las Mujeres.
Según este reporte, el año pasado se registraron 17 homicidios dolosos de mujeres y trans, en 13 de los cuales se identificaron indicadores de violencia de género. «La cantidad total de homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires disminuyó levemente en relación con 2023, de 20 a 17 casos», señala el documento y explica que «el cambio se da por un retroceso de los homicidios sin motivos de género, que pasaron de 8 a 4 casos, mientras que los femicidios aparecen como un fenómeno más estable, de 12 a 13″.

La UFEM, además, destaca que el perfil de las víctimas durante 2024 «está constituido por mujeres adultas o adultas mayores, con un promedio de 52 años de edad». «Casi la mitad de las víctimas tenían entre 50 y 84 años», señala el informe y advierte que «el dato contrasta con el promedio histórico de edad relevado en estos casos, que entre 2015 y 2023 fue de 42 años».
Otro dato relevante indica que en el 31% de los femicidios el agresor utilizó un arma de fuego. «Este porcentaje -destaca el trabajo- evidencia un aumento considerable respecto a los años previos, caracterizados por un mayor uso de armas blancas y otras modalidades comisivas a través de la fuerza física».
Armas, antecedentes y medidas de protección
Sobre los femicidas, el reporte detalla que los autores de los 13 casos registrados en 2024 «fueron identificados» e indica que «en todos los hechos existía un vínculo previo entre la víctima y el agresor (como pareja, expareja o familiar)».
«Este hallazgo subraya que una de las características predominantes de la comisión de estos crímenes es el ámbito íntimo y relacional de la violencia de género con resultado letal, dado que se manifiestan centralmente en espacios privados y familiares», plantea el documento.
Respecto a los antecedentes, el trabajo de la UFEM señala que el 67% de las víctimas había sufrido violencia de género antes del femicidio, y que en muchos de los casos hay registros denuncias judiciales previas.
De hecho, revela que tres de las mujeres asesinadas contaban con medidas de protección vigentes al momento del femicidio, como órdenes de restricción de contacto, acercamiento o botón antipánico.