Gelblung presentó su libro ante referentes judiciales: “El antisemitismo es un problema de las sociedades que lo toleran”

Con un auditorio colmado pese al paro de transportes, se presentó en la sede de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) el libro “Antisemitismo. Definir para combatir”, escrito por Ariel Gelblung, director para América Latina del Centro Simon Wiesenthal.

La presentación, organizada por la AMFJN con el apoyo de la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN) y Revista Quórum, estuvo a cargo del juez de la Cámara Federal de Casación Penal Carlos Mahiques, del fiscal Alberto Gentili y la defensora Marina Salmain, con la moderación de Mariana Kohan y Laura Kvitko.

Mahiques destacó la propuesta de Gelblung de combatir la indiferencia desde cada ámbito de acción y subrayó el poder de la palabra en una “lucha asimétrica, en la que las usinas de poder contribuyen a silenciarnos”. Afirmó que el libro invita a reconstruir una narrativa que enfrente los discursos de odio, apelando a respuestas culturales, sociales y judiciales: “No basta con buscar la verdad, también hay que decirla para destruir la mentira”.

Gentili recorrió cada capítulo de la obra, a la que definió como “un acto de amor al prójimo y al futuro; un compromiso con la vida y el corazón como armas esenciales en esta batalla”.

Por su parte, Salmain retomó la frase inicial del libro: “Es difícil comprender que haya gente que tiene prejuicios hacia mí y hacia los míos por mi origen”, para reflexionar sobre los sesgos –cognitivos, ideológicos y grupales– que muchas veces atraviesan las decisiones judiciales. Resaltó el rol de los abogados en identificar vulnerabilidades y aplicar la normativa vigente, y valoró especialmente que la obra adopte la definición de antisemitismo de la IHRA, dotando a la justicia de herramientas objetivas para evitar fallos sesgados.

En el cierre, Gelblung expresó su profunda preocupación por el contexto actual, que definió como “de urgencia”, al señalar que desde el 7 de octubre de 2023 “el antisemitismo se disparó como no ocurría desde el final del Holocausto”. Subrayó la importancia de que todos conozcan sus derechos y confíen en el Estado de derecho que los protege. Celebró la adopción oficial por parte de Argentina de la definición de antisemitismo propuesta por la IHRA -también adoptada por países como Brasil y España- y criticó a quienes recurren a doctrinas jurídicas extranjeras descontextualizadas.

Enfatizó que ante esta situación “no hay neutralidad posible” y concluyó: “El antisemitismo no es un problema de los judíos, sino de las sociedades que lo toleran. El combate debe provenir de esa misma sociedad”.

Entre los asistentes se encontraban destacadas personalidades del ámbito judicial y comunitario: Guillermo Yanco (vicepresidente del Museo del Holocausto), Marcos Gravitker (vicepresidente de la Asociación Internacional de Abogados y Juristas Judíos), Jorge Knoblovits (ex presidente de la DAIA), Leon Chaia (miembro del Consejo Directivo de la DAIA), Mary Beloff (Fiscal General), Diego Luciani (Fiscal Federal), Paula Castro (Secretaria General de la AMFJN), Ignacio Rebaudi Basavilbaso (director de la Escuela de Justicia AMFJN), la Comisión Directiva de la UEJN, entre otros magistrados, fiscales, funcionarios judiciales y abogados.

Lo recaudado por la venta del libro será destinado al Centro Simon Wiesenthal para América Latina, con el objetivo de continuar su labor en favor de la convivencia, y contra el antisemitismo, la discriminación, la xenofobia, el racismo y el terrorismo.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias