La Corte Suprema dejó firme la decisión que impuso a Milagro Sala, líder de la agrupación Tupac Amaru, la pena única de 15 años de prisión por dos condenas firmes en causas por amenazas, asociación ilícita, fraude contra la administración pública y extorsión.
Lo que importa
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron “inadmisible” el recurso extraordinario llegado por vía de la queja al máximo tribuna del país, en el que se cuestionaba la decisión del Tribunal en lo Criminal 3 de Jujuy que impuso la pena de 15 años de prisión e inhabilitación absoluta a Milagro Sala, detenida en esa provincia.
La primera de las causas se abrió el 13 de octubre de 2014. Allí se la investigó por dos llamadas telefónicas de contenido amenazante. Al oficial que la atendió le dijo que restituyera unas prendas de vestir secuestradas a una persona cercana a la dirigente.
Cuando le respondieron con una negativa, la entonces diputada provincial le advirtió al policía: “Son una manga de maricones, van a tener noticias porque voy a poner una bomba y voy a hacer volar a todos”. El segundo llamado fue recibido directamente por el comisario en su celular: “Son una manga de incompetentes, cuando le ponga yo una bomba me van a conocer a mí. Los voy a hacer mierda, ya me van a conocer”.
Un tribunal oral había absuelto a la dirigente pero el 15 de febrero de 2019 la Cámara de Casación Penal revocó esa decisión y la condenó a tres años y dos meses de prisión de cumplimiento efectivo por el delito de amenazas. La Suprema Corte de Justicia de Jujuy aceptó recursos de la defensa y redujo la pena a dos años. En febrero del 2021, la Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó la queja y la condena quedó firme.
La segunda de las causas alude al expediente en donde Milagro Sala fue acusada de haber sido jefa de una asociación ilícita que funcionó entre 2013 y 2015. A través de las actividades de la organización barrial Tupac Amaru, se habría perjudicado al Estado Nacional, a través del desvío de fondos públicos destinado a la construcción de viviendas sociales que se habrían apropiado. Para esos fines, hubo amenazas e intimidaciones a cooperativistas integrantes de la Tupac.
El 14 de enero del 2019, el Tribunal en lo Criminal de Jujuy 3 condenó a Sala a la pena de 13 años de prisión efectiva e inhabilitación absoluta por el mismo término. El fallo quedó firme el 15 de diciembre de 2022 cuando la Corte Suprema de Justicia declaró inadmisible el planteo de la defensa.
Penas únicas para Milagro Sala
En ese contexto, tras una audiencia, el 10 de febrero de 2023, a pedido de la fiscalía, el Tribunal Oral Criminal 3 de Jujuy impuso para Milagro Sala la pena única de 15 años prisión por la “alta relevancia y sensibilidad para la sociedad” que implicaron los hechos.
La defesa cuestionó presunta falta de fundamentación de la fiscalía en la aplicación de un método aritmético para unificar las dos condenas y aseguró que esa decisión era contraria a principios de resocialización y humanidad de las penas. También argumentó que la pena de dos años no debió computarse porque ya estaba cumplida.
El 1 de junio del 2023, la Cámara de Casación Penal provincial rechazó los argumentos, descartó que la pena de dos años estuviera cumplida y confirmó la decisión, al sostener que los planteos en torno a los factores de vulnerabilidad como la edad o la salud de la dirigente podían ser efectuados ante el juez de ejecución, quien controla el cumplimiento y las condiciones de la condena.
La defensa apeló nuevamente y la Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia de Jujuy rechazó el recurso intentado porque, entendió, que las objeciones sólo mostraban disconformidad en las decisiones. Los abogados de Sala llegaron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación por vía de la queja. El máximo tribunal desestimó el planteo y dejó firme la unificación de las penas a través del artículo 280 del Código Civil y Comercial de la Nación.
