La Unidad Especializada en Ciberdelitos de Chubut investiga denuncias por estafas en redes sociales realizadas con deepfakes. Usan voces e imágenes clonadas para promover inversiones falsas y robar datos bancarios.
La Unidad Especializada en Cibercrimen y Ciberdelito de Chubut ya recibe denuncias por estafas cometidas a través de redes sociales mediante mensajes generados con herramientas de Inteligencia Artificial (IA).
El titular de esa Unidad, el fiscal general Fernando Rivarola, advirtió sobre esta nueva modalidad, y pidió a la población tomar recaudos ante la creciente aparición de estas estafas digitales.
Según indicó utilizan voces e imágenes clonadas para simular declaraciones de personas reales, generalmente figuras públicas, que supuestamente promueven inversiones, criptomonedas o accesos VIP a beneficios financieros.
Para el fiscal Rivarola estos recursos tecnológicos están al alcance de cualquier usuario con una computadora o un celular, lo que facilita su proliferación.
“El objetivo final es hacer caer en la trampa a los usuarios de redes sociales para obtener sus datos financieros y vaciarles las cuentas bancarias”, detalló el funcionario.
Videos, audios o imágenes creadas mediante IA logran un alto nivel de verosimilitud gracias a algoritmos avanzados, generando lo que se conoce como deepfakes. Esto puede construirse en pocos minutos, sin necesidad de ser un experto en programación.
Uno de los casos más resonantes de las últimas semanas fue la suplantación del vocero presidencial Manuel Adorni. Circularon videos en los que, mediante manipulación de su imagen y voz, se lo muestra recomendando plataformas de inversión inexistentes. Estos materiales fueron difundidos por redes sociales y mensajería instantánea, acompañados por promesas de rentabilidad garantizada y enlaces a sitios fraudulentos.
Desde el entorno del funcionario aclararon que “Adorni no promociona inversiones privadas ni comparte claves de acceso por canales no verificados” y que ninguna de sus cuentas oficiales publicó esos contenidos. Aunque algunos videos tienen fallas técnicas visibles -como errores en la sincronización de labios o distorsiones de voz-, pueden resultar convincentes para usuarios desprevenidos.
Por eso, las autoridades insisten en que “la prevención sigue siendo la mejor herramienta frente a esta modalidad de estafa digital”.
Ante la duda, los expertos recomiendan no hacer clic en enlaces dudosos, no compartir contenidos sospechosos y denunciar de inmediato. En caso de ser víctima, los pasos son claros:
- Recopilar evidencia: capturas del video, del perfil que lo publicó, comentarios, enlaces, teléfonos o correos vinculados, y pruebas que demuestren la falsedad del contenido.
- Realizar la denuncia penal: con toda la información, dirigirse a la Fiscalía o comisaría más cercana.
- Apelar a la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25.326): ya que la suplantación de imagen y voz sin consentimiento es ilegal.
- Contactar a las plataformas digitales: muchas redes sociales tienen formularios para solicitar la remoción urgente de contenido falso o engañoso.