El Consejo de la Magistratura y la necesidad de transparentar las estadísticas e incorporar nuevas tecnologías

El Comité de Innovación reunió a representantes de distintas organizaciones y especialistas para analizar la producción de estadísticas judiciales, incorporar nuevas tecnologías y consolidar un sistema transparente y accesible para toda la ciudadanía.

El Consejo de la Magistratura de la Nación planteó la necesidad de modernizar y transparentar las estadísticas judiciales y avanzar en la incorporación de nuevas tecnologías. La reunión, que fue convocada por la consejera Jimena de la Torre, a través del Comité de Innovación de la Comisión de Administración y Financiera, contó con la participación de diversas organizaciones que solicitaron que el proceso de actualización cuente con instancias abiertas y participativas para definir qué datos se deben relevar y cómo.

El objetivo principal de la jornada fue fortalecer el Plan Estadístico Nacional del Poder Judicial, aprobado a comienzos de este año, con el fin de revertir el apagón estadístico vigente desde 2012. La iniciativa apunta a recuperar información histórica interrumpida, enriquecer los indicadores mediante cruces con organismos como el INDEC y avanzar hacia la incorporación de inteligencia artificial para procesar expedientes digitales y convertirlos en datos estructurados.

Entre los participantes estuvieron representantes de organizaciones como Unidos por la Justicia, FORES, Bases Republicanas, CIPPEC, INECIP y ACIJ. También asistió la consejera Alejandra Provítola.

Durante la reunión, De la Torre informó que desde marzo ya se procesaron más de dos mil planillas y se subieron cientos de archivos de trece jurisdicciones, incluyendo series completas de fueros como Seguridad Social, Penal Económico y Cámara Civil y Comercial de Segunda Instancia. Además, anunció el lanzamiento de una nueva página web para publicar la información estadística en un formato moderno y accesible, reemplazando el micrositio actual.

Los representantes de la sociedad civil valoraron la convocatoria y coincidieron en la necesidad de consolidar un sistema estadístico sólido y útil. David Groisman, de CIPPEC, resaltó la relevancia de contar con datos desagregados y alineados con estándares internacionales como los del ODS 16 de Naciones Unidas.

Por su parte, Emir Salomón, de la ACIJ, subrayó la oportunidad de abrir un debate más amplio y anunció que presentarán propuestas concretas. Luis Cevasco y Mauro Vazón, de Bases Republicanas, destacaron la importancia de complementar la información cuantitativa con análisis cualitativos, integrarla con datos de fiscalías y defensorías, y garantizar que se convierta en una política de Estado práctica y efectiva.

En tanto, Fernanda Rodríguez (Unidos por la Justicia) enfatizó la necesidad de fortalecer la oficina de estadísticas como centro de producción y análisis de datos abiertos, mientras que Santiago del Carril, de FORES, remarcó la urgencia de permitir el acceso directo a las bases para que los usuarios puedan generar sus propios indicadores. Desde INECIP, Julián Alfie insistió en fijar plazos concretos, articular con la Cámara de Casación en materia penal y priorizar indicadores que sirvan para la toma de decisiones basadas en evidencia.

Al cierre del encuentro, Jimena de la Torre señaló que “la modernización y la transparencia de las estadísticas judiciales no son un lujo, sino una necesidad urgente para fortalecer la confianza ciudadana, mejorar la gestión de los recursos y permitir que las decisiones públicas se tomen con datos precisos y verificables”. Añadió que “este comité es el puntapié inicial de un proceso que seguirá avanzando para abrir el Poder Judicial a la sociedad, con innovación, calidad institucional y rendición de cuentas”.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias