Así lo afirmó el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Sergio Torres, durante el IV Congreso de la Magistratura y la Función Judicial a 40 años de la recuperación democrática, organizado por el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.
En la ciudad de Mar del Plata tiene lugar el IV Congreso de la Magistratura y la Función Judicial a 40 años de la recuperación democrática bajo el lema “Justicia y sociedad, luces y sombras de un poder del primer Estado Argentino”.
Frente a un auditorio repleto, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del evento organizado por el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires (CMFBSAS).
El primero en hacer uso de la palabra fue el presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial Mar del Plata, Simón Isacch, quien destacó: “El diseño de este Congreso busca fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre todos los participantes. Las comisiones tienen como objetivo promover este intercambio y permitir un enfoque colaborativo en la búsqueda de socios de soluciones. El asociacionismo es claramente el factor que ha permitido la realización de un evento de estas características. Aprovechemos esta oportunidad para fortalecer nuestros vínculos que nos permiten llevar a cabo emprendimientos como el que nos convocan estos días”.
A continuación hizo lo propio la titular del Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón y vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Marina Sánchez Herrero. Entre otras cosas, Sánchez Herrero dijo: “Tenemos que sentarnos, pensarnos, evaluarnos y sacar nuevas conclusiones. No solamente hablo respecto a los operadores del sistema, digo jueces, abogados, fiscales, defensores. También lo planteo permanentemente hacia dentro de las universidades, porque somos quienes formamos a los que después van a ser defensores, abogados, litigantes, fiscales y demás. No es una opción, es un deber repensarnos y no cambios circunstanciales ni mejorar una norma o un procedimiento, tenemos que trabajar en repensar paradigmas. Ver cosas nuevas, fórmulas nuevas, estereotipos nuevos, procedimientos nuevos, procesos nuevos”.
En tanto, el intendente Guillermo Montenegro agradeció la elección de Mar del Plata como sede del congreso y la oportunidad de reencontrarse con amigos y conocidos de sus 25 años en la justicia penal. Sostuvo: “No voy a ponerme a hablar de derecho, quiero agradecerles a cada uno de ustedes que hizo el esfuerzo de venir y de concurrir a este Congreso, porque sé que la mayoría tomó una decisión de asistir para poder trabajar en conjunto los distintos temas y les agradezco que nos hayan elegido, que hayan confiado en nuestro colegio para llevar adelante este desafío que no deja de ser permanente. Disfruten el Congreso, disfruten nuestra ciudad, gasten mucho por favor cuando salgan así dejan mucha plata y muchísimas gracias por haberme hecho parte de esto que para mí en lo institucional como Intendente es muy importante, pero les puedo asegurar que en lo personal como Guillermo Montenegro es mucho más importante”.
El presidente de la Comisión Provincial de Funcionarias y Funcionarios, Norberto Gioia, expresó: “Lo primero que me gustaría remarcar es el esfuerzo de todas y todos que venimos realizando en forma diaria en nuestro querido Poder Judicial. Estoy convencido que necesitamos seguir realizando el máximo esfuerzo posible, trabajando en forma conjunta en nuestras dependencias, en las distintas departamentales, como así también con otras instituciones”.
Y añadió: “Consideramos necesario fortalecer la institucionalidad del Poder Judicial, logrando un equilibrio e independencia económica a fin de alcanzar la autarquía. Para ello es necesario dotar al Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires de un régimen legal de autonomía presupuestaria y autarquía económica y financiera, como herramienta esencial para afianzar la justicia, contando con recursos económicos suficientes, estables y administrados, sin injerencias externas, como viene planteando nuestro Colegio de Magistrados y Funcionarios, en consonancia con la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires”.
En tanto, el presidente del Consejo Superior del Colegio de Abogados, Bienvenido Rodríguez Basalo, sostuvo: “Advertimos que una parte de la sociedad ha dejado de mirar a la justicia y a los abogados como una herramienta para resolver sus conflictos, sus intereses. Observamos que las principales falencias que venimos marcando constructivamente con distintos documentos desde el año 2008, se mantienen inalterables en el paso del tiempo. Algunas de ellas requieren el libre incremento presupuestario y otra la anhelada autarquía. Otras, en cambio, también requieren una voluntad y una determinación política para introducir los cambios necesarios que contribuyan a un mejor sistema. No podemos esperar mucho más. Es necesario que todos los actores que estamos aquí presentes aunemos esfuerzos”.
Y amplió: “Requerimos a la Legislatura todas aquellas reformas necesarias que nos permitan volcar en leyes las positivas reformas y cambios de procedimiento que la informática ha producido en todos los fueros. Necesitamos resolver la pérdida de valor y actualización de los créditos sometidos a litigio, como así también el escaso valor del punto de incapacidad que genera que miles de juicios con competencia originaria en nuestra provincia se han planteado en jurisdicciones vecinas. Es necesario que todos los actores en consenso, encaremos el desafío mayor de brindar a los justiciables una mejor justicia”.
A su término, la titular de la Federación Argentina de la Magistratura y Función Judicial (FAM) Marcela Ruiz señaló: “La FAM está abierta para todas y para todos. Para proyectar, para trabajar, pero fundamentalmente está abierta para acompañar todos los reclamos que tiene la provincia de Buenos Aires. Lo venimos haciendo, hemos mantenido reuniones con la Vicegobernadora, con el Ministro de Justicia, con la Corte, con el Procurador. La situación en materia de vacantes es realmente alarmante. Son 700 vacantes que tiene la Provincia y obviamente eso no sólo influye en el trabajo que realizan todas y todos ustedes sino también en el servicio que nosotros prestamos. Es importante que se dé una solución a este tema”.
Luego de compartir brevemente un saludo de la vicegobernadora Verónica Magario, hizo uso de la palabra el subsecretario de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Inti Nahuel Pérez Aznar, quien expresó: “Con las dificultades estructurales que todos conocemos, el Poder Judicial de nuestra provincia lleva adelante la tarea de brindar un servicio de justicia de calidad y se compromete día a día a la apertura de debates transformadores como los que se van a desarrollar. Es muy importante destacar la capacidad del Estado democrático para transformarse y efectuar cambios en sus tres poderes en pos de la ampliación y protección de derechos y el acceso a la justicia”.
El procurador General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte Grand, manifestó: “Entendiendo que todos quienes estamos aquí integramos el Poder Judicial o algún otro poder del Estado en sus distintos niveles territoriales. Todos nosotros somos empleados públicos, somos servidores públicos, tenemos la obligación de servir, ejercemos una autoridad. Nosotros ejercemos la autoridad y tenemos a nuestro cargo el cuidado de la comunidad. Consecuentemente, ser empleado público como lo somos es un mérito, no es un insulto. Y debemos hacerlo en función de esta idea de que estamos ejerciendo un cargo, una función que tiene como horizonte el cuidado de la comunidad, el cuidado de nuestros compatriotas, de nuestros comprovincianos, de los conciudadanos y para ocupar estos cargos de empleado público”.
E insistió: “Debemos sencillamente tener en miras las prescripciones constitucionales que son exigencias para ocupar centralmente los cargos públicos ética e idoneidad. Defendemos el equilibrio general de la sociedad y defendemos el vínculo entre las partes y el todo social. En lo que nos incumbe en el ámbito del Poder Judicial, debemos recuperar la imagen y el prestigio. Mejorando nuestra comunicación con la sociedad. Acompañando a los ciudadanos en sus necesidades. Ejerciendo la autoridad conforme este mandato de que estamos cuidando a las personas”.
Para finalizar Conte Grand enfatizó: “Nosotros tenemos la enorme responsabilidad de trabajar para garantizar en los tres ámbitos del Estado, en lo que nos incumbe, en el ámbito del Poder Judicial, las condiciones para la libertad. Esta es nuestra inmensa tarea”.
Sin rodeos el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Sergio Torres, reclamó: “La primera sombra que vamos a mencionar son las vacantes. Nosotros tenemos actualmente 592 vacantes en la Provincia. Cuando nosotros tenemos una vacante se resiente el servicio de Justicia. Los reemplazamos con subrogantes, con suplentes, nos cubrimos, pero nosotros todos sabemos que eso es insuficiente. Por eso desde aquí se le reclama a las autoridades constitucionales competentes la urgente e inmediata cobertura de todas las vacantes disponibles en la provincia de Buenos Aires. En la resolución de la Corte le pedimos a esas mismas autoridades la creación de 44 juzgados, tribunales y salas. Con lo cual vamos a ir ampliando la planta de tribunales de nuestra provincia”.
“Otra de las sombras tiene que ver con los problemas edilicios, con la infraestructura. Nosotros tenemos actualmente en la provincia de Buenos Aires 262 inmuebles chocados, alquilados, 39 en comodato y 204 inmuebles propios. Esto equivale a 464.541 metros cuadrados de servicio de justicia. Por supuesto que no todos están en condiciones. Lo sabemos y se está trabajando en distintos aspectos vinculados con la reforma de estos espacios físicos donde nosotros todos los días trabajamos”, agregó.
Y explicó: “También tenemos sombras vinculadas con los sueldos que son bajos. La Corte permanentemente reclama la asignación de nuevas partidas para generar un aumento en nuestros sueldos. En este sentido, se recuperó la planilla anexa. ¿Ustedes saben que es una bonificación por carrera judicial? Por supuesto, esto simplemente es un paso. La Corte va a seguir trabajando y reclamando nuestra total autarquía respecto de los otros poderes”.
A la hora de hablar de las luces, además de valorar el trabajo del Consejo de la Magistratura de la Provincia para cubrir cargos vacantes y la futura Ciudad Judicial en Mar del Plata, Torres destacó: “La pandemia nos generó desafíos institucionales y personales. Y podemos decir con profundo orgullo que la Justicia de la provincia de Buenos Aires estuvo a la altura. Nosotros no dejamos nunca de trabajar, nunca dejamos de abrir, aunque sea virtualmente, nuestros tribunales. La Corte entiende que el teletrabajo es una herramienta valiosa, que es una herramienta que debemos mantener. Invitamos a todos y cada uno de los magistrados a presentar un plan, porque cada unidad es independiente de otra y cada uno sabe los problemas que tiene en su propio juzgado”.
Para concluir resaltó: “Ustedes son el alma del Poder Judicial. Están aquí. Estamos aquí. Con ese fuego sagrado, eso que tenemos adentro, tanto los magistrados, los funcionarios y los empleados. Eso que algunos llaman vocación es la que permite que este Poder Judicial esté de pie, planteando sus problemas, discutiendo, poniendo los temas sobre la mesa y de aquí van a salir propuestas y soluciones. Ustedes son los que trabajan diariamente para brindar a nuestra querida provincia de Buenos Aires un servicio de calidad como el que se merecen todos los habitantes de nuestra provincia”.
El último orador del panel fue el presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios bonaerense, Claudio Santagati, quien destacó: “Obviamente tenemos mucho que mejorar, pero nuestra provincia recibe casi 447.276 causas penales por año y todavía las decisiones controversiales siguen siendo la tapa de los diarios. Esto no sucedería si dichas resoluciones, llamadas contravencionales, fueran habituales. Tenemos abarrotadas las cárceles, las alcaldías y las comisarías. Esas personas están allí porque algún juez o alguna jueza lo dispuso. Defensores, fiscales, asesores trabajaron en este proceso defendiendo derechos y garantías. Que nadie diga que no trabajamos, que nadie diga que no va presa la gente. Creo que tenemos 58.000 detenidos en nuestra provincia”.
Además, retomó: “El Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires, a través de la Suprema Corte, con el apoyo explicitado de nuestro Colegio, reclama autonomía presupuestaria y autarquía económica financiera para llevar a cabo las políticas que necesita el sistema para contar con recursos tecnológicos y también para ofrecer salarios suficientes para convocar y retener el talento profesional. Quiero detenerme en este punto porque estamos viviendo una crisis grave en la provincia de Buenos Aires en materia de vacantes y quiero dar dos ejemplos simplemente para después ir a los totales. Tenemos sólo 29 tribunales laborales integrados, 44 desintegrados, o sea, 60%. Otro ejemplo, faltan 137 fiscales más de que la mayoría de las provincias tienen en su totalidad”.
Asimismo, pidió: “Necesitamos cambiar la sensación de desazón que muchas veces nos invade. Sabemos que somos el único poder que para ejercer nuestras funciones debemos recibirnos en las universidades, capacitarnos obligatoriamente, concursar, pasar exámenes de conocimiento y psicológicos, tener el acuerdo del pueblo expresado a través de sus legítimos representantes según las sagradas mandas constitucionales, no pudiendo realizar ninguna actividad complementaria más allá de la academia. Por eso realizamos la tarea full time, sin horas extras 24 por 24, poniendo la sapiencia y el cuerpo para lograr una sociedad más pacífica y garantizar la paz de donde nosotros vivimos. Quisiéramos tener siempre la certeza que la tarea bien hecha tendrá siempre el apoyo y la comprensión y el aliento de nuestros superiores. Es nuestro anhelo y también es nuestro pedido”.
Por último, Santagati finalizó: “Este Congreso que celebra 40 años de continuidad democrática, mira el futuro sin prejuicios y sin ofensas. Inspirado por este resultado cívico trascendente que hemos logrado como sociedad, con la más profunda convicción que queremos construir en una sociedad menos conflictiva, más justa y más amable. Quienes estamos aquí tenemos coincidencias y tenemos disensos pero sabemos hablar mirándonos a los ojos. Compartimos los valores republicanos y democráticos y convergemos con el compromiso de fortalecer el Estado constitucional de Derecho para que nunca más regrese la oscuridad y la violencia”.


