La jornada se llevó a cabo en la Legislatura porteña y contó con la participación especial de Josephine Thomas, asesora Legal Residente de la Embajada de Estados Unidos. Se hizo hincapié en las bondades del nuevo sistema y en la importancia de su implementación.
Este lunes 13 de mayo se llevó a cabo en el Salón San Martín de la Legislatura porteña la «Jornada de capacitación sobre Sistema procesal penal: Transición hacia el modelo acusatorio adversarial”.
La misma fue organizada por American Association of Law Argentina, el Colegio de Abogados de San Martín y la Fundación de Estudios para la Justicia (FUNDEJUS).
La apertura estuvo a cargo del director Ejecutivo de FUNDEJUS, Juan Manuel Gornatti; y expusieron el presidente de FUNDEJUS, Ricardo Casal; el juez del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, Roberto Falcone; y la asesora Legal Residente de la Embajada de Estados Unidos, Josephine Thomas.
Thomas explicó cómo funciona en su país el sistema y por qué es importante su implementación. Destacó el acortamiento de los plazos de resolución de los juicios, además de la posibilidad de que no todos los casos lleguen a dicha instancia si así lo amerita.
En el ejemplo estadounidense, los jueces no son investigadores sino que se tratan de árbitros imparciales que deben garantizar que el proceso funcione de forma debida.
La acusación y recolección de pruebas recae en la figura del fiscal, quien debe además tener estrecha relación con las fuerzas de seguridad.
Este régimen cuenta con tres fases: la de investigación, que es la fase preliminar en donde se realizan la recolección de pruebas y se entrevista a los testigos; la anterior al juicio, en la que se produce el arresto del acusado, se efectúan las audiencias preliminares y se presentan los recursos y amparos; y la última fase correspondiente al juicio, donde aparecen los veredictos del jurado y del juez.
El fiscal tiene entre sus obligaciones la de proteger a la sociedad, a las víctimas y a los bienes públicos. En EEUU el cliente no es el gobierno, sino el pueblo y a él debe servir.
Otras de las características es que en la fase preliminar, la defensa no tiene derecho en cuanto a la investigación, no puede oponerse a los actos investigativos y desconoce la dirección que toma la fiscalía para investigar.
Una vez que se efectúa la acusación formal, ahí si puede oponerse a las pruebas presentadas en su contra.
El sistema acusatorio, cuya implementación fue dispuesta en 2015, ya funciona en las jurisdicciones de Salta y Jujuy y a partir del pasado 6 de mayo comenzó a regir en Rosario para ir extendiéndose a todo el país conforme lo estipule el Ministerio de Justicia, encargado de la ejecución.