Derecho al díaExpertos en juicio por jurados norteamericanos dieron cátedra

Expertos en juicio por jurados norteamericanos dieron cátedra

Miedo a perder poder. Si bien no atribuyeron las demoras en la implementación del juicio por jurados en Argentina a esta razón, tanto el juez de la Corte Suprema de San Francisco Harry Dorfman como el abogado defensor proveniente de San Francisco Peter Furst coincidieron al mencionarlo en sus exposiciones. Ambos participaron de una jornada institucional organizada por el Consejo de la Magistratura porteño. Todos los detalles, en esta nota de Quórum. 

Peter Furst, Harry Dorfman, Silvina Manes, Bárbara Filgueira (InLaw), Florencia Abramzon (Quórum) y Gabriel Unrein.

Este jueves se llevó a cabo en la Sala de Plenario “Dr. Enzo Pagani” del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la jornada institucional de Juicio por Jurados, organizada por el vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura, y la Unidad de Juicio por Jurados. 

La misma tuvo como principales expositores a dos expertos en la materia: el juez de la Corte Suprema de San Francisco Harry Dorfman y el abogado defensor proveniente de San Francisco Peter Furst. 

Junto a ellos, además de Izura, se ubicó la ex jueza de la Cámara de Apelaciones Penal, Contravencional y de Faltas y titular de la Asociación Argentina de Juicio por Jurado (AAJJ), Silvina Manes. 

También estuvieron presentes el vicepresidente primero del Consejo, Horacio Corti; los consejeros Javier Concepción, Lorena Clienti y Martín Converset; el director general de la Unidad de Juicio por Jurados del Consejo, Gastón Blanchetiere; la directora de Administración de Juicio por Jurados, Julia Venslavicius; el vicepresidente de la Sala I de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas y ex consejero, Marcelo Vázquez; el secretario general de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos del Ministerio Público Fiscal, Gabriel Unrein; el director general de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de la CABA, Adrián Grassi; y el juez del Tribunal Oral Federal de Santa Fe, Luciano Lauría, entre otros.

Antes de darle la palabra a los expertos, Izura mencionó: “Hemos tenido distintos tipos de encuentros y experiencias porque somos conscientes del trabajo que se viene haciendo en el Consejo en materia de Juicio por Jurados preparándonos para que, cuando sea el momento indicado, podamos proporcionar a la jurisdicción todos los recursos que sean necesarios para poder cumplir con esta manda constitucional”.

Por su parte, Manes resaltó: “Estoy sumamente satisfecha con que la Ciudad de Buenos Aires haya sido la pionera en este distrito, en la sanción de ley propia de Juicio por Jurados, que es una ley de avanzada. El juicio por jurado nos mostraba un claro mandato y éste era que el proceso penal debía ser acusatorio en donde el fiscal investiga, la defensa defiende y el juez decide. No podemos pensar en otro modelo cuando está previsto en la Constitución el instituto del Juicio por Jurado”.

Dorfman y Furst suman más de 300 juicios por jurado y es la sexta vez que vienen a nuestro país para realizar una suerte de “evangelización” sobre la materia. Ambos no acuerdan en todo pero sí en que se trata de un sistema que, sin ser perfecto, tiene más fortalezas que debilidades. 

Asimismo, plantean como estratégica la capacitación tanto a nivel ciudadano como profesional, dado que la implementación de este sistema es muy diferente al que rige actualmente en Argentina dado que no participa el juez en ninguna parte de la investigación, con la salvedad de algunas provincias donde ya está vigente. 

Durante su exposición Dorfman no sólo reivindicó el modelo acusatorio sino también las virtudes del juicio por jurado. “Si queremos que la gente crea en la justicia invitemos a la gente a participar de ella», recomendó. 

Asimismo, sostuvo: “Durante mis visitas varios jueces me hablaron preocupados por el escaso poder que tienen en este sistema. Y no es así. Como juez la atribución de tener discrecionalidad sobre la evidencia a tenerse en cuenta durante el juicio me da mucho poder. Mi trabajo es que haya un juicio limpio y que el jurado piense bien”.

Consideró central tener un buen Código de Evidencia (que debe ser respetado por jueces, fiscales y defensores) y la importancia de la audiencia preliminar donde es el juez el que establece la admisibilidad o no de las pruebas y de los testimonios propuestos. 

En tanto, Furst también resaltó lo fundamental del Código de Evidencia; mencionó la supuesta pérdida de poder por parte del juez que para él tampoco es tal; cuestionó la diferenciación que se hace en Argentina entre peritos y expertos y la obligación de conformar jurados con partes iguales de hombres y mujeres.

Y para concluir expresó: “Puede no ser un sistema ideal pero sí es más justo porque los ciudadanos están involucrados y tienen voz”.   

Luego de una ronda de intercambios y preguntas con los expertos, se llevó a cabo la firma de un convenio marco entre el Consejo y la AAJJ, el cual fue suscripto por los consejeros Corti, Izura, Concepción y la Dra. Manes.

El evento, del que participó Quórum, puede visualizarse completo aquí.

Suscribite al Newslatter

Derecho al día

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

últimos artículos

Más artículos

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme