En una avant premier que combinó emoción y conciencia social, el Observatorio en Cibercrimen y Evidencia Digital (OCEDIC) presentó el Episodio 3 del Digital Project, centrado en los ciberacosos a niños, niñas y adolescentes. Autoridades del ámbito judicial y tecnológico hablaron sobre la prevención de este creciente fenómeno, en un evento que cerró con un sentido homenaje y la participación del coro de niños del Teatro Colón.
La frase “se encuentran imágenes de niños de seis meses a dos años” desentonó brutalmente con el bello Salón Dorado del Teatro Colón donde se llevó a cabo la avant premier del Episodio 3 del Digital Project: Ciberacosos a niños, niñas y adolescentes realizada por el Observatorio en Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC).
El OCEDIC fue creado por la Universidad Austral como espacio de encuentro de toda la comunidad académica y de todos los interesados que no formen parte de esta casa de estudios; donde se centralice los últimos avances en la materia a nivel doctrinario, jurisprudencial, legislativa, IA aplicada a las investigaciones criminales, conocimiento de herramientas disruptivas forenses, análisis de datos que demuestren la evolución del fenómeno de la cibercriminalidad, los últimos estudios criminológicos para conocer el ámbito de riesgo del mundo digital, y los perfiles de los delincuentes y de las víctimas para profundizar los mecanismos de prevención.
El mismo es dirigido por Daniela Dupuy, quien es la actual titular de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.
Dentro de las iniciativas que forman parte del observatorio se encuentra el Digital Project, un ambicioso programa de entrenamiento que “enfoca de manera multidisciplinaria e interdisciplinaria todos los aspectos del fenómeno del ciberdelito, brindando la máxima calidad de conocimientos actuales y dinámicos que recepta la idea de que lo único permanente es el cambio”. Su directora General es Natalia Molina, al frente del Juzgado Penal Contravencional y de Faltas N° 8 de la justicia porteña.
En esta oportunidad se proyectó el episodio 3, que mezcla ficción con datos y entrevistas para generar real conciencia de lo que representan los ciberacosos a niños, niñas y adolescentes y la importancia de la educación para prevenir que sigan incrementándose las víctimas de este tipo de delitos.
Asimismo, se desarrollaron tres paneles vinculados a la temática en cuestión. El primero estuvo integrado por la vicepresidente de Construcción de Capacidades del Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC por sus siglas en inglés) Pilar Ramírez; el gerente de Enlace con Autoridades Procuración de Justicia para América Latina y el Caribe (TikTok) Guillermo Auyon; el gerente del Equipo Regional de Divulgación de la Aplicación de la Ley – LATAM de la empresa META, Rick Cavalieros; y el gerente de Asuntos Institucionales de Telecom, Ramón Bernabé Arellano.
Ramírez planteó que es sumamente importante promover las capacidades nacionales en lo que respecta al cibercrimen, “es decir que todos los actores hagan lo que tienen que hacer y coordinen entre ellos”.
Auyon, en tanto, aseguró que para TikTok es sumamente importante “participar en la prevención” de este tipo de delitos y afirmó que a tal efecto es que realizaron una guía para fomentar y promover el uso seguro de la aplicación.
Cavalieros agradeció la convocatoria a participar de esta iniciativa y sostuvo que desde Meta están comprometidos con proporcionar seguridad y prevención para la utilización segura de Instagram, Facebook y Whatsapp.
Bernabé Arellano expresó: “Telecom trabaja constantemente para comunicar las buenas prácticas pero lamentablemente también están las malas prácticas. Cada uno debe hacer un mejor esfuerzo para contrarrestar las malas”.
El segundo panel estuvo compuesto por el ministro de Justicia porteño Gabino Tapia; el miembro del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Santiago Otamendi; y el fiscal General de la Ciudad, Juan Bautismo Mahiques.
Gabino Tapia destacó: “Es muy importante que todos los sectores estemos juntos mostrando que estamos unidos para luchar contra este flagelo. Cuentan con el Gobierno de la Ciudad para lo que necesiten”.
Por su parte Otamendi dijo: “Es fundamental construir puentes. Es esencial la coordinación, el cuidado de los protocolos para preservar pruebas y el acompañamiento a las víctimas”.
Mahiques realizó un reconocimiento público al trabajo de la fiscal Dupuy y lamentó que el cibercrimen sea un problema que ocurre en todo el mundo. En ese sentido mencionó que durante la última reunión de la Asociación Internacional de Fiscales en Bakú lo que más se destacaba era la necesidad de que haya cooperación tanto a nivel local y regional como internacional. “Es clave para el éxito de las investigaciones”, resaltó.
El tercer panel fue integrado por el consejero de la Magistratura de la Ciudad Manuel Izura; el fiscal general adjunto Javier Martín López Zavaleta; y el director de la Maestría y del Departamento de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal de la Universidad Austral Guillermo Yacobucci.
Izura manifestó: “Vengo a escuchar, a aprender y a ponernos a disposición desde la jurisdicción para tareas de prevención y coordinación de actividades con diferentes actores para facilitar su labor diaria”.
López Zavaleta sostuvo: “Hay que concientizar sobre el peligro que representa la exposición digital” y resaltó el trabajo que se viene llevando a cabo desde hace muchos años en el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad.
Finalmente Yacobucci dijo: “Es una enorme satisfacción para la Universidad Austral participar de una actividad que tiene tanto impacto social y político criminal”. Asimismo, insistió en la relevancia que tiene la articulación de los diferentes actores del sistema para la resolución de los ciberdelitos.
También hizo uso de la palabra la Dra. Molina, quien destacó: “En OCEDIC no sólo para testimoniar y sensibilizar sobre el fenómeno, sino que cada episodio viene acompañado de un entrenamiento certificado para los operadores, para las fuerzas de la ley y para todo el que lo necesite porque se adapta a cualquier sistema procesal”.
Por último, la fiscal Dupuy reconoció que parte de su trabajo consiste en ver con los equipos “largos videos de bebés siendo abusados sexualmente, imágenes realizadas con inteligencia artificial que son utilizadas para naturalizar estos comportamientos y convencer a los niños de participar de videos sexuales” y resaltó que “es fundamental trabajar para capacitar a la ciudadanía y evitar que este tipo de delitos sucedan”.
Como si el documental y algunas de las intervenciones fueran poco, el cierre de la movilizante avant premier estuvo a cargo del coro de niños del Teatro Colón.
Entre los muchos invitados, Quórum identificó, entre otros, a la asesora Tutelar de la Ciudad Carolina Stanley; al juez de la Cámara de Casación Penal Daniel Petrone; al ex ministro de Justicia de la Nación Germán Garavano; al decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral Manuel García-Mansilla; y a las diputadas Sol Méndez y Gimena Villafruela, quien presentará este miércoles un proyecto para declarar de interés Digital Project.