sábado, abril 26, 2025
spot_imgspot_img
OpiniónDesafiando el Crimen Organizado: Estrategias necesarias para combatir mafias en la globalización

Desafiando el Crimen Organizado: Estrategias necesarias para combatir mafias en la globalización

Por Crio. Gral. ® Alejandro Ñamandú*

En el contexto actual de la globalización, el crimen organizado enfrenta un panorama cada vez más complejo y desafiante. Las mafias han evolucionado considerablemente, adaptándose a nuevas dinámicas geopolíticas, económicas y sociales, lo que les permite operar con mayor eficacia y en ocasiones, con impunidad. Este fenómeno es particularmente alarmante en América Latina, donde el mal funcionamiento de los sistemas de justicia penal y la descoordinación de las agencias investigativas de la región agrava la situación de inseguridad y violencia. Es imperativo abordar este tema desde una perspectiva crítica y propositiva.

Tácticas y estrategias de las mafias modernas

Las organizaciones criminales contemporáneas han mutado de modelos tradicionales de crimen local a estructuras más sofisticadas y diversificadas. Su arsenal de tácticas incluye el uso de tecnología de vanguardia, como la criptografía y las redes sociales, para fomentar la comunicación y el reclutamiento. Además, los métodos de lavado de dinero se han vuelto más complejos, con esquemas diseñados para blanquear fondos a través de empresas legítimas, offshore y plataformas digitales.

Las mafias en América Latina han aprovechado la inestabilidad política y económica. El aumento en la corrupción de funcionarios públicos, sumado a instituciones débiles, ha permitido a estas organizaciones infiltrarse en los sistemas judiciales y policiales, lo cual dificulta la persecución judicial de sus actividades delictivas. La violencia extrema es frecuentemente empleada como herramienta de control, no solo contra rivales, sino también contra el estado mismo y las comunidades que intentan resistir su influencia.

Además, las mafias han ampliado sus operaciones de narcotráfico para incluir la extorsión, los ciberdelitos, la trata de personas y los delitos medioambientales para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado global. En este contexto, la dinámica de cooperación entre diferentes organizaciones criminales del viejo continente (la mafia italiana, ‘Ndrangheta, las organizaciones criminales de Europa oriental etc), han articulado cooperación con organizaciones criminales latinoamericanas (PCC en Brasil, Tren de Aragua en Venezuela, y carteles Mexicanos y Colombianos entre otros contribuyendo a redes cada vez más compleja que desafiaban a las fuerzas de seguridad estatales y a la comunidad internacional.

Detienen a 520 miembros de la banda “Tren de Aragua” en Perú

Propuestas para el Combate al Crimen Organizado

Frente a la creciente amenaza que representan las organizaciones mafiosas, es fundamental que los estados, particularmente en América Latina, implementen una serie de estrategias concretas para combatir a estos grupos mafioso de manera más efectiva:

Reformas a los Sistemas de Justicia Penal: Los especialistas en derecho han destacado la necesidad de reformar los códigos de procedimiento penal en varios países de la región. Estas reformas deben enfocarse en mejorar la eficiencia del sistema judicial, acortando los procesos y garantizando la protección de testigos, así como el uso de tecnologías para la recolección de pruebas y el manejo de casos. Es importante crear un marco legal más cohesivo que facilite la colaboración interinstitucional en las distintas jurisdicciones con leyes proactivas para tratar que el combate sea más equitativo. Como fue la promulgación de la ley RICO en EEUU, o la ley antimafia en Italia.

Fortalecimiento de las Fuerzas de Seguridad: Es crucial dotar a las fuerzas de seguridad de una capacitación adecuada, recursos tecnológicos, dignificación de sus cuadros y un enfoque centrado en la inteligencia criminal. La creación de grupos de trabajo interdisciplinarios que incluyan investigadores, analistas y operativos de campo es vital para desarticular estas organizaciones desde adentro.

Colaboración Internacional y Multilateral: La lucha contra el crimen organizado no puede ser un esfuerzo aislado. La colaboración entre países es clave, especialmente en una región donde las mafias operan trasvasando sus fronteras. Interpol y otras organizaciones internacionales deben desempeñar un papel central en la coordinación de operaciones conjuntas y en el intercambio de información. Europol, Eurojust son un ejemplo de cómo funcionan en el viejo continente. El PAcCTO -Programa de Asistencia Contra el Crimen Transnacional Organizado- es un eficaz ejemplo de este tipo de proyectos, permitiendo que las operaciones sean ágiles y efectivas para llegar con éxito al cumplimentó de la misión. Financiado desde el mismo por el mercado común europeo, en la lucha contra las acciones de organizaciones mafiosas con implicancia en ambos continentes. 

Campañas de Prevención y Conciencia Pública: Las comunidades deben estar activamente involucradas en la lucha contra las mafias. Programas de educación y concientización sobre los peligros del crimen organizado, así como la promoción de valores cívicos, pueden ayudar a construir resistencia local contra estas organizaciones. Asimismo, la promoción del desarrollo económico y social saludable puede reducir la vulnerabilidad de las comunidades al reclutamiento por parte de mafias.

El Primer Comando Capital se expandió desde Brasil por América y ya comenzó su avanzada en otros continentes

Un ejemplo de acción internacional: Golpe a la ‘Ndrangheta

Un hito reciente en la lucha contra el crimen organizado fue el golpe coordinado por Interpol y las autoridades judiciales de varios países que resultó en más de 100 arrestos relacionados con la mafia de la ‘Ndrangheta en octubre de 2023. Esta operación global no solo simboliza la efectividad de la cooperación internacional, sino que también subraya que, a pesar de los retos significativos que presentan las mafias, es posible obtener logros concretos contra estas organizaciones a través de esfuerzos coordinados.

Las recientes operaciones contra el crimen organizado demuestran que estas mafias no son invulnerables. El trabajo conjunto entre las distintas agencias de investigación y fiscalías especializadas han demostrado efectividad a la hora de combatir a estas organizaciones criminales. Es importante tomar ejemplos de sistemas efectivos adaptados a la realidad de cada país. No debemos caer en el error de copiar y pegar modelos. El ejemplo más claro fue la creación de la primera unidad antimafia fuera de Italia, por la Policía Federal Argentina en diciembre de 2021, donde sus miembros fueron capacitados en la DIA de Roma con el fin de entender el fenómeno mafioso de origen italiano con ramificación en Latinoamérica. El broche de oro sería la promulgación de la Ley Antimafia que dotaría a los organismos estatales de herramientas ágiles para poder llevar con éxito esta misión.

* Ex Superintendente de Investigaciones Federales de la Policía Federal Argentina CEO y Fundador de la Consultora en Seguridad Internacional Fidelem Security Advisor Cofundador de la Primera Unidad Antimafia de la P.F.A. fuera de Roma

Suscribite al Newslatter

Derecho al día

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

últimos artículos

Más artículos

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme