Casación convoca a plenario para fijar criterio sobre beneficios a condenados por delitos graves

La Cámara Federal de Casación convocó a un plenario de todos sus integrantes el próximo 11 de marzo para fijar criterio unificado a la hora de dictar sentencias vinculadas a beneficios como la libertad asistida o la excarcelación en condenas por delitos graves.

Lo que importa

El máximo tribunal penal federal del país hizo lugar así a un recurso presentado por el fiscal ante esa instancia Raúl Pleé, ante una serie de sentencias de la sala de feria dictadas en enero último donde se declaró la inconstitucionalidad de las normas que impiden acceder a beneficios durante la ejecución de su pena a condenados por delitos graves, como narcotráfico.

Los jueces que integran la Superintendencia del Tribunal -presidentes de sala- convocaron al plenario para el próximo 11 de marzo a las 10:30 para unificar jurisprudencia al respecto y para ello tomaron uno de los casos, Tobar Coca, un condenado por narcotráfico que pide la libertad asistida.

El llamado a plenario fue firmado por los camaristas Daniel Petrone, Diego Barroetaveña, Carlos Mahiques y Mariano Borinsky, este último con su propio voto. En disidencia se mostró la jueza Angela Ledesma, para quien debía rechazarse el recurso de la fiscalía.

Qué se resolverá

En concreto, Casación declaró admisible el recurso de «inaplicabilidad de ley» presentado por el fiscal Pleé y convocó al pleno del Tribunal a fin de que decida sobre la siguiente cuestión de fondo: 

“Si resultan compatibles con el régimen de progresividad de la pena, con el principio de igualdad ante la ley y el principio de razonabilidad de los actos de gobierno los artículos 14 del Código Penal y 56 bis de la ley 24.660 (así como otras disposiciones concordantes en la materia) en cuanto estipulan que no corresponde conceder los beneficios allí referidos a quienes fueran condenados en orden a los delitos previstos por los arts. 5º, 6º y 7º de la ley 23.737 o a la que en el futuro la reemplace”, estableció el voto mayoritario.

Contexto

Se trata de la decisión de la sala de feria del máximo tribunal federal del país que por mayoría, el 28 de enero último declaró la inconstitucionalidad del inciso 10 del artículo 56 de la ley 24660 producto de una reforma al régimen de ejecución penal en 2017, en decisiones para casos puntuales de condenados que reclamaban beneficios 

Qué establece la Ley

El artículo 56 bis inciso 10 de la ley 24.660 establece que: “No podrán otorgarse los beneficios comprendidos en el período de prueba a los condenados por los siguientes delitos: (…) 10) Delitos previstos en los artículos 5°, 6° y 7° de la ley 23.737 o la que en el futuro la reemplace», es decir narcotráfico.

El último párrafo de ese artículo sostiene: “Los condenados incluidos en las categorías precedentes tampoco podrán obtener los beneficios de la prisión discontinua o semidetención, ni el de la libertad asistida, previstos en los arts. 35, 54 y concordantes de la presente ley”. 

 A su vez el artículo 14 inciso 10 del Código Penal veda la libertad condicional para reincidentes y delitos como narcotráfico.

Argumentos de la sentencia Tobar Coca

«En mi opinión dichos artículos violan los principios constitucionales de igualdad ante la ley y de progresividad en la ejecución de las penas privativas de la libertad y su finalidad de reinserción social», sostuvo en la sentencia el 28 de enero pasado la camarista Angela Ledesma.

Esto es así porque «vedan la posibilidad de los condenados de acceder al período de prueba y a los institutos liberatorios por la sola razón de haber cometido un delito determinado», agregó.

En el fallo en cuestión se declaró la inconstitucionalidad de esas normas en un voto mayoritario junto al juez Juan Carlos Gemignani y la disidencia de Diego Barroetaveña.

El artículo 56 establece que no podrán otorgarse los beneficios comprendidos en el período de prueba a los condenados por delitos como homicidio agravado, contra la integridad sexual, narcotráfico, secuestros extorsivo seguidos de muerte, tortura seguida de muerte 

La Ley 24.660, conocida como Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad, establece el marco para la progresividad de la pena y los beneficios que pueden recibir los condenados, como la libertad condicional o la prisión domiciliaria. En 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, fue modificada a través de la Ley 27.375, endureciendo así las condiciones para acceder a la libertad condicional en casos de delitos graves.

Cómo sigue

El fiscal federal ante esa instancia, Raúl Pleé, se ha opuesto a estas decisiones con recursos de «inaplicabilidad de la ley». 

También el 28 de enero, la sala de feria de Casación tomó idéntica decisión en otra causa, el caso Beati, un  condenado por narcotráfico por la justicia del partido bonaerense de San Martín.

Pleé también pidió el llamado a plenario y anular la sentencia.

En esta sentencia la sala de feria de Casación hizo lugar a un recurso de la defensa del condenado a seis años de prisión, declaró la inconstitucionalidad de los artículos que establecen un régimen distinto para obtener libertad condicional en caso de delitos graves y dispuso dictar un nuevo fallo.

El fiscal  solicitó que se eleve su planteo a la Presidencia del Tribunal, se declare admisible el recurso y se convoque a un Acuerdo General de todos los integrantes de Casación, para que «se fije como doctrina aplicable y obligatoria la plena validez constitucional de los artículos 56 bis, inc. 10 de la ley 24.660 y 14 inc. 10 del Código Penal, según ley 27.375»

Esto es lo que debatirán los jueces del máximo tribunal penal federal del país el próximo 11 de marzo

De todas maneras, en el plano judicial la última palabra la tendrá la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

¿Qué es una Casación Plenaria?

Es una decisión tomada por un tribunal de Casación en pleno, es decir, con la participación de todos sus miembros, para unificar criterios jurídicos sobre una cuestión de derecho.

¿Para qué sirve?

  • Busca unificar jurisprudencia, evitando fallos contradictorios entre distintas salas de un tribunal de casación.
  • Establece precedentes obligatorios para futuros casos similares.
  • Se aplica en temas donde hay interpretaciones divergentes en los tribunales inferiores.
Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias