Derecho al díaDerecho de las Familias: dos jornadas de reflexión y debate en Rosario

Derecho de las Familias: dos jornadas de reflexión y debate en Rosario

Se llevó a cabo en la ciudad de Rosario el Primer Congreso Nacional de Derecho de las Familias, en homenaje a Cecilia Grossman y celebrando los diez años de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación.  

El encuentro se celebró por dos días en Rosario y reunió a figuras clave del derecho de familia para reflexionar sobre una década del Código Civil y Comercial. El mismo fue organizado por la Asociación de Juristas de Familia de la República Argentina (AJUFRA) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

El Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UNR fue escenario de la apertura del Primer Congreso Nacional de Derecho de las Familias, un evento que marca una fecha simbólica: los diez años de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN).

Organizado por la Asociación de Juristas de Familia de la República Argentina (AJUFRA) y la UNR, el congreso se propone como un espacio de actualización y análisis crítico sobre los profundos cambios que ha atravesado el derecho de familia en la última década.

La ceremonia de apertura estuvo a cargo del socio fundador de AJUFRA, Eduardo Borda; de la secretaria Académica de la Universidad Nacional de Rosario, Romina Pérez; y de la ministra de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Margarita Zabalza.

A continuación se rindió homenaje a la jurista Cecilia P. Grosman, cuyo aporte al derecho de familia marcó generaciones de profesionales. La semblanza de Grosman estuvo a cargo de María Bacigalupo de Girad. 

El evento finalizó con la conferencia inaugural de Aída Kemelmajer, socia honoraria de AJUFRA y figura central en la reforma del derecho privado en Argentina. Su intervención contó con la moderación de Cristina Tamborenea y María Silvina Radcliffe. 

Paneles

Durante la tarde, se dio inicio a la serie de paneles en el Hotel Ros Tower, en el marco de una jornada marcada por el intercambio académico y el análisis profundo de temas actuales del derecho de familia.

El primer panel, titulado “Las relaciones patrimoniales de la pareja”, fue coordinado por la Dra. Eliana Groisman y contó con la relatoría de la Dra. María Cecilia Parodi. En este espacio se abordaron diversos aspectos de la economía en las relaciones afectivas, tanto en el matrimonio como en las uniones convivenciales, desde una mirada que combinó teoría, jurisprudencia y perspectiva de género.

Participaron como expositoras y expositores:

  • Dra. Úrsula Basset, quien desarrolló la ponencia “La autonomía de la voluntad en diálogo con la solidaridad familiar en las relaciones patrimoniales de pareja”, destacando la tensión entre la libertad contractual y los deberes solidarios que emergen en el marco familiar.
  • Dra. Mariel Molina de Juan, con su presentación “Violencia económica en clave de cuidado y género. Su impacto en la compensación económica”, en la que analizó cómo la desigualdad estructural y las tareas de cuidado afectan el acceso a derechos económicos tras la ruptura.
  • Dr. Carlos Arianna, quien expuso sobre “El pasivo y sus problemas en el régimen patrimonial del matrimonio”, aportando una visión técnica sobre la gestión de deudas dentro del sistema conyugal.
  • Dra. Gabriela Calcaterra, encargada del cierre, con su trabajo “El impacto patrimonial de la ruptura del proyecto de pareja en la empresa de familia”, donde abordó la complejidad jurídica que se presenta cuando los vínculos afectivos y societarios se entrelazan.

El segundo panel, “Planificación patrimonial y sucesoria”, fue coordinado por la Dra. Inés Ojea Quintana y tuvo como relator al Dr. Santiago Mazzinghi. Se centró en los desafíos que plantea la planificación patrimonial ante contextos de fallecimiento, nuevas formas de familia y relaciones convivenciales.

Expusieron:

  • Dra. María Victoria Schiro, con “Los problemas que representa el régimen patrimonial del matrimonio ante la muerte de uno de los cónyuges. Instrumentos preventivos”, en la que propuso herramientas jurídicas que pueden anticipar conflictos sucesorios.
  • Dra. Carmen Varela, quien analizó los “Derechos sucesorios de las parejas de hecho en España”, brindando un valioso aporte comparado desde la perspectiva europea.
  • Dra. Mariana Iglesias, con la presentación “Diseño e instrumentos de la planificación sucesoria”, enfocada en alternativas modernas para organizar la transmisión patrimonial con previsibilidad y seguridad jurídica.

Segunda jornada: Nuevos desafíos en el derecho de familia

Durante la segunda jornada del Congreso, los paneles abordaron temáticas sensibles y actuales, atravesadas por la infancia, la tecnología y la salud mental.

El panel “Cuestiones actuales en filiación y responsabilidad parental” fue coordinado por la Dra. Mónica Graiewski y relatado por la Dra. Ailín Blanco. Allí se presentaron los siguientes trabajos:

  • Dra. Mariana Rey Galindo, “Niñas, niños y adolescentes en el proceso de familia. El uso del lenguaje claro”, en el que remarcó la necesidad de adaptar el discurso jurídico para garantizar comprensión y participación.
  • Magíster Fernanda Mattera, con “Infancias judicializadas. Intervenciones psicojurídicas para minimizar el impacto emocional en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes”, aportando herramientas para una práctica interdisciplinaria más cuidadosa.
  • Dra. Adriana Krasnow, “Desafíos actuales en filiación”, donde reflexionó sobre los nuevos modelos familiares y la necesidad de interpretar el derecho con perspectiva inclusiva.

El panel siguiente, “La disrupción de la tecnología en las relaciones de familia”, estuvo a cargo de la Dra. Luciana Rosa como coordinadora y la Dra. Sofía Baliño como relatora. Las exposiciones giraron en torno al impacto de la tecnología en los vínculos familiares:

  • Dra. Marisa Herrera, “La incidencia de la tecnología en la dinámica de las relaciones parentales”, analizó los efectos de la hiperconectividad en la parentalidad contemporánea.
  • Dra. Natalia de la Torre, “La disrupción de la tecnología en el proceso de filiación. Su incidencia en la filiación por TRHA”, abordó el impacto de las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) en la configuración legal de la filiación.
  • Dr. Carlos Hernández, “Participación de niñas, niños y adolescentes en las relaciones de consumo. La incidencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)”, quien planteó desafíos regulatorios para la protección de menores en entornos digitales.

Por último, el panel sobre “Salud Mental: diálogo sobre propuestas y necesidades. Marco jurídico”, fue coordinado por la Dra. Silvina Basso y relatado por la Dra. María Rosa Joisen. Este espacio propuso una mirada interdisciplinaria con fuerte anclaje en la realidad social.

Participaron:

  • Agustina Girard (ONG Salidas Inclusivas),
  • Sebastián Wainstein (Alamesa),
  • Carina Morillo (Fundación Brincar),
  • y el Dr. Lucas Raspall, quienes ofrecieron una visión integradora entre la salud mental, la inclusión y el derecho.

Las palabras de cierre del Congreso estuvieron a cargo de la Dra. Adriana Krasnow, titular de AJUFRA, quien destacó la importancia de seguir construyendo espacios de debate y formación permanente en derecho de familia. En su intervención final, subrayó que el dinamismo de los vínculos familiares y las transformaciones sociales exigen respuestas jurídicas innovadoras, sensibles y profundamente humanas.

Suscribite al Newslatter

Derecho al día

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

últimos artículos

Más artículos

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme