El reciente Congreso Internacional de Contrataciones Públicas fue un éxito rotundo, reuniendo a más de 500 participantes. Este evento de gran relevancia fue organizado por el Consejo de la Magistratura porteño, la Legislatura y el Gobierno de la Ciudad, y tuvo lugar en el prestigioso Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
El Congreso Internacional de Contrataciones Públicas brindó una plataforma única para debatir y compartir ideas sobre cómo mejorar los sistemas de contrataciones públicas. Expertos nacionales e internacionales, encargados de diseñar, impulsar y ejecutar las normas, compartieron sus visiones sobre la realidad actual, los estándares, los desafíos y los objetivos a considerar.
Genoveva Ferrero, vicepresidenta primera del Consejo de la Magistratura, fue una de las impulsoras de este evento y destacó la importancia de revisar el Decreto Nacional 1.023 para identificar áreas de mejora y oportunidades de colaboración entre los tres poderes. También se hizo mención a la reciente modificación de la Ley de Compras y Contrataciones de la CABA (Ley 2.095), que promueve la preferencia hacia empresas que contraten mujeres, personas con discapacidad y aquellas que cumplan con criterios sociales.
Francisco Quintana, presidente del Consejo de la Magistratura, elogió la elección de la Universidad de Buenos Aires como sede del Congreso y resaltó la importancia de abordar la temática de las contrataciones públicas en este contexto académico. Además, destacó la calidad de los expositores y el compromiso del Consejo para continuar trabajando en este ámbito.
El decano de la Facultad de Derecho UBA, Leandro Vergara, expresó el orgullo de la universidad por ser anfitriona. Destacó que la reflexión y el análisis de las políticas públicas en el ámbito de las contrataciones públicas son fundamentales para el crecimiento de la temática y de la universidad.
El Congreso contó con la participación de más de 500 inscritos y más de 30 destacados expertos en la materia. Entre ellos se encontraban Alisson Anthony, profesora titular de Derecho de Contratación Pública en la Universidad de Sudáfrica; Laura Alonso, especialista en Políticas de Transparencia, Integridad y Anticorrupción; Leslie Harper, especialista fiscal senior y coordinadora de género y diversidad en el BID; Paola Laurenzano, coordinadora de Adquisiciones y Contratos del PNUD Argentina; el subsecretario de Procedimientos de Contrataciones de Bienes y Servicios de Salta, Facundo Marín; el presidente de la Cámara Contencioso Administrativo y de Relaciones de Consumo, Marcelo López Alfonsín; el especialista de Líder en Adquisiciones de Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Álvaro Larrea; la asesora y Consultora en Obras Públicas e Infraestructura, Susana Vega; el managing Partner del Estudio Jurídico IUS Partners de Asunción, Raúl Fernando Sapena Giménez; la profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Rosario, Adriana Taller; el experto internacional en Modernización e Innovación en Sistemas de Contratación Pública, Daniel Sánchez; la socia de las áreas de Derecho Administrativo, Compliance, Anticorrupción e Investigadora en Marval O´Farrel Mairal, María Lorena Schiariti; la directora de Keidos Impacto Legal, Constanza Connolly; el doctor en Derecho, Pablo Schiavi; y el socio del Estudio Jurídico Cassagne Abogados, Ezequiel Cassagne.
Durante los dos días del Congreso se abordaron diversos temas, como el e-procurement, el impacto de la Inteligencia Artificial, la negociación y el sistema de protestas en la Oficina de Responsabilidad del Gobierno, el compliance y el impacto social de las contrataciones públicas, entre otros. Estas discusiones resultaron en un invaluable intercambio de conocimientos y experiencias, generando una estructura de derecho comparado que contribuirá a mejorar las regulaciones en nuestro país.
En resumen, el Congreso Internacional de Contrataciones Públicas fue un hito importante en la búsqueda de la optimización de los sistemas de contrataciones públicas. Gracias a la participación de destacados expertos y la generación de debates constructivos, se sentaron las bases para futuros avances en esta área tan crucial para el desarrollo del país.