miércoles, abril 30, 2025
spot_imgspot_img

“Hay que hablarle a la sociedad de la manera más clara posible”

Así lo afirmó el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia y titular de la Junta de Presidentes De Cámaras Federales y Nacionales, Javier Leal de Ibarra, al exponer en la Legal Week sobre “El Poder Judicial y la prensa. El desafío de la credibilidad”.

Bruchou & Funes de Rioja (B&F) llevó a cabo la tercera edición del evento virtual que concentra a los main players de la industria legal en Argentina. El evento se llevó a cabo durante cuatro días, con cuatro charlas por jornada, los días 26, 27, 29 y 30 de junio.

El lunes el expositor invitado fue el economista y ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconián, quien se explayó muy interesadamente sobre “La economía en año electoral”. La apertura estuvo a cargo de Hugo Bruzone, socio de B&F.

El martes se llevó a cabo el panel “Los temas laborales que más preocupan a los empleadores. Las opiniones de referentes de los diferentes frentes electorales”, moderado por Ignacio Funes de Rioja, socio de B&F.

Los expositores invitados fueron Ezequiel Jarvis (Juntos por el Cambio/ Horacio R. Larreta);  Miguel Ponte (La Libertad Avanza), Dante Sica (Juntos por el Cambio/ Patricia Bullrich) y Pablo Topet (Ministerio de Trabajo de la Nación).

El jueves el economista Nicolás Gadano habló sobre “Energía en Argentina 2023-2027: desafíos y oportunidades” y la jornada estuvo moderada por Javier Rodríguez Galli, socio B&F.

El último orador convocado fue el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia y titular de la Junta de Presidentes De Cámaras Federales y Nacionales, Javier Leal de Ibarra, quien disertó sobre “El Poder Judicial y la prensa. El desafío de la credibilidad”.

Agradeció la oportunidad de expresarse sobre esta temática y poder compartir la charla con Carlos Rotman, socio B&F. Para el magistrado el Poder Judicial está experimentando una crisis de credibilidad, lo que ha llevado a una falta de confianza por parte de la población. Mencionó que esto no es exclusivo de Argentina, sino que ocurre en varios países latinoamericanos, lo que debilita la institucionalidad de la región.

Luego, explicó que la prensa ha ganado mayor credibilidad en comparación con el Poder Judicial. Destacó que los medios de comunicación ahora desempeñan un papel importante en la sociedad, investigando, evaluando pruebas y sancionando, lo cual ha llevado a la aparición de procesos paralelos a la justicia estatal. Esta situación ha generado una serie de alternativas para resolver conflictos, como recurrir a tribunales internacionales, arbitraje y justicia por mano propia.

Asimismo, señaló que “la administración de Justicia nunca gozó de reconocimiento social importante. Salvo algunas en momentos puntuales, como el juicio a las Juntas Militares en el año 1985. Uno de los factores que apunta al descrédito de la justicia es la falta de previsibilidad, la eventual falta de imparcialidad en decisiones judiciales. El segundo factor es político. La sociedad reclama del Poder Judicial un profundo control sobre el resto de los poderes del Estado. Hay una presunción social respecto de la corrupción en el poder administrador y en el Poder Legislativo. Para sintetizar, el malestar con la justicia del ciudadano corresponde a un humor social no pasajero, que se ha generalizado. Paralelamente a esta crisis de la justicia, los medios de comunicación han asumido un protagonismo enorme a través del desempeño de nuevas tareas además de informar. La prensa investiga, evalúa pruebas, interroga testigos, habla con las partes, sanciona, asigna responsabilidades en materia civil y asigna culpabilidades e inocencias en materia penal. Es así que se promueven procesos en la prensa paralelos a la justicia estatal”.

El juez añadió: “Aquellos que desempeñan tareas judiciales sostienen que existe una verdadera intromisión de los medios en competencias propias del Poder Judicial y esa invasión es una forma de presión inaceptable de los medios con objetivos de distinta índole, a veces altruistas y muchas veces para satisfacer intereses económicos determinados o satisfacer intereses políticos determinados. Desde el ámbito judicial se han destacado consecuencias disvaliosas de esto que surgen rápidamente de un pequeño análisis. La primera consecuencia disvaliosa es que en el proceso mediático paralelo se desconocen por completo las garantías que todos los ciudadanos tenemos en el proceso judicial. Y la segunda, cuál es el principio de inocencia y el derecho a la intimidad”. 

A lo que agregó: “Lamentablemente y con exagerada frecuencia, el manejo de los casos judiciales por la prensa está generalmente a cargo de personas que no poseen conocimiento jurídico ni conocimiento procesal. No obstante todo esto, hoy por hoy debo reconocer casi con tristeza que el proceso mediático paralelo tiene mucha mayor aceptación pública que el proceso judicial estatal. Soy juez hace exactamente 21 años y con dolor debo decir esto y lo que me motiva a seguir trabajando en estos asuntos es muy humildemente y casi de manera inocente, tratar de trabajar para que esto se revierta”.

Leal de Ibarra expresó: “Tenemos lo que pasa en el Poder Judicial y lo que pasa en la prensa desde el Poder Judicial. Desde siempre se inculcó que los jueces sólo se pronuncian a través de sus sentencias. Eso ha significado un encierro del Poder Judicial en nosotros mismos. Es decir, nos cuesta salir de ese lugar. Lo primero que tenemos que hacer es empezar a poner negro sobre blanco el artículo con la finalidad de lucro. Claramente la actividad del Poder Judicial es la de juzgar y la actividad de la prensa es la de informar, sanamente, sin complicar, sin condenar antes de que sea juzgado. A veces se destruye la imagen pública de una persona en segundos. Por alguna razón determinada, cuando no hay una decisión judicial al respecto”. 

Por último, el juez resaltó: “Lo primero que tenemos que hacer es una autocrítica profunda. Nosotros tomamos decisiones de trascendencia para la vida de la sociedad. Tenemos que explicar lo que hacemos y hacerlo con un lenguaje claro. Hay que hablarle a la sociedad de la manera más clara posible. Y después, tenemos que relacionarnos con periodistas. Hagamos congresos, encuentros, lo que sea donde los jueces le podamos decir lo importante a la hora de informar”. 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Suscribite al Newslatter

Para estar actualizado de las ultimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie

ÚLTIMAS NOTICIAS