Derecho al díaUn desafío global ante la embestida del Crimen Financiero

Un desafío global ante la embestida del Crimen Financiero

El presidente de la red internacional de despachos de abogados In Law Alliance of Lawfirms, Diego Cabezuela, destacó el trabajo conjunto para prevenir el lavado de activos pero reclamó medidas para perseguir no sólo a los delincuentes sino también a sus estructuras financieras. Además, llamó a regular los criptoactivos. 

Según el Fondo Monetario Internacional, entre el 2% y el 5% del PIB mundial escapa al control de los Estados debido al lavado de dinero, un fenómeno que nos enfrenta a transacciones financieras de hasta 100 millones de dólares por segundo.

Para Diego Cabezuela, presidente de la red internacional de despachos de abogados In Law Alliance of Lawfirms, “desde la Convención de Naciones Unidas contra la delincuencia organizada en 2000, hemos presenciado un esfuerzo conjunto para prevenir y reprimir esta práctica ilícita. Este volumen abrumador permite a los blanqueadores ocultar o aflorar grandes sumas de dinero en cuestión de minutos”.

“El lavado de dinero no sólo representa una amenaza para la economía de los Estados, sino que también sirve como fuente de financiación para formas crueles de terrorismo”, agregó Cabezuela.

La respuesta internacional ha sido contundente. Tanto Estados Unidos con la aprobación del Patriot Act en 2001, como la Unión Europea con sus Directivas y el próximo Reglamento Europeo, han intensificado sus esfuerzos para combatir esta práctica. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha sido fundamental en este proceso, estableciendo estándares y evaluaciones que han impulsado la acción de los Estados.

En Iberoamérica, la creación del GAFILAT y el apoyo de organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han fortalecido el marco legislativo contra el lavado de activos. Sin embargo, persisten desafíos significativos debido a las debilidades estructurales y la corrupción en algunos países, lo que dificulta la efectividad de las medidas adoptadas.

“La lucha contra el blanqueo de capitales se concentra en dos fases: prevención y represión. Es crucial que las entidades financieras implementen medidas rigurosas de control y que las autoridades persigan no sólo a los delincuentes, sino también a su infraestructura financiera”, reclamó Cabezuela.

La proliferación de criptoactivos ha añadido una nueva capa de complejidad al problema, ofreciendo anonimato y transnacionalidad a los blanqueadores. Aunque la Unión Europea ha tomado medidas con el Reglamento MiCA, en Iberoamérica persisten diferencias sustanciales en la regulación de criptoactivos entre los países.

“Los criptoactivos representan una transformación profunda en el mundo económico, pero también constituyen una autopista para la circulación descontrolada de activos ilícitos. Es esencial que los Estados desarrollen una normativa sólida y coordinada para hacer frente a este desafío”, concluyó Cabezuela.

Suscribite al Newslatter

Derecho al día

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

últimos artículos

Más artículos

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme