InformesFederico Morgenstern, contra la corriente

Federico Morgenstern, contra la corriente

Con la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires como escenario, el secretario letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la Vocalía 4 Federico Morgenstern presentó “Contra la corriente”, un ensayo sobre Jaime Malamud Goti, el juicio a las juntas y los procesos de lesa humanidad.

Federico MorgensternEl acto contó con los comentarios de Pablo Gerchunoff, profesor, escritor e historiador económico; Daniel Pastor, profesor titular de Derecho Penal de la UBA; Carlos Pagni, columnista político y profesor de historia en la Universidad de Mar del Plata; y Jaime Malamud Goti, doctor en derecho, asesor legal durante el gobierno del ex presidente Raúl Alfonsín, uno de los dos principales arquitectos de los juicios a los Generales y Procurador de la Corte Suprema de Argentina para la transición democrática después de la dictadura militar.

La introducción a la presentación estuvo a cargo del decano de la Facultad de Derecho de la UBA, Leandro Vergara, quien no resistió la tentación y dijo unas palabras del libro: “Una palabra clave es el debate, es un libro ‘contra la corriente’ que rescata debates. Una segunda palabra es ucronía, el autor nos habla de esa reconstrucción de la historia y remite a historias, a doctrinas y a teorías que se construyen a partir de ahí, y una tercera palabra clave es la cara del cliente. Es una idea fuerza que trae el libro y la cara del cliente condiciona y somete a la teoría a múltiples debates. Me parece que este libro es un aporte”.

Gerchunoff destacó la obra ya que “es un libro muy interesante y que está extraordinariamente escrito”, además de compararlo con la “literatura inglesa antigua” y definirlo como un libro de historia política.

“Dentro de este libro se pueden leer dos libros, que es un recurso habitual en la literatura. Uno es el muy merecido homenaje a Jaime Malamud Goti y el otro libro es sobre la relación, no fácil, entre los intelectuales y la política”, añadió.

Daniel Pastor describió como un “privilegio” ser parte del homenaje a la trayectoria de Malamud. En cuanto al libro, lo calificó de “extraordinario por el estilo, por el tema en el que se metió que sigue siendo muy complicado por lo que está en juego”.

En tanto, Carlos Pagni manifestó: “Algo esencial de este libro es que tiene evidentemente pensadas muchas cosas alrededor del derecho. Es atractivo y muy entretenido”.

“No es un libro de historia, no se lo pediría, el tema central de la obra es sobre la relación entre la política y la justicia, un libro sobre los límites de derecho”, agregó.

No estaba prevista en la presentación la palabra de Jaime Malamud, sin embargo agradeció las sentidas palabras de los demás oradores y expresó la importancia de “cómo sacar adelante a un país que había sido humillado y violado en su dignidad”.

Afirmó que “los juicios son parte de la política, el poder judicial funciona para que sepamos porqué reglas regirnos” y concluyó agradeciendo al autor por haberlo elegido como parte de su obra.

El evento culminó con la palabra de Federico Morgenstern, quien indicó: “Escribí el libro que quería leer y que me divertía escribir”. Además agradeció a su familia y sostuvo: “Este libro no lo hubiese podido escribir solo, tuve muchísima gente generosa en el camino. No es un trabajo individual. Sobre todo quiero agradecer a Jaime, quien se bancó todas mis preguntas con hidalguía y siendo muy didáctico”.

El evento se desarrolló con la presencia del ministro de la Corte Suprema Carlos Rosenkratz; el fiscal Carlos Stornelli; el presidente de la Cámara de Casación Penal, Mariano Borinsky; las consejeras de la Magistratura Jimena de la Torre y Alejandra Provítola, entre otros.

presentación del libro de Federico Morgenstern

Suscribite al Newslatter

Derecho al día

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

últimos artículos

Más artículos

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme