Siguen las buenas noticias en lo que respecta a innovación e Inteligencia Artificial vinculadas a la justicia. La Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) anunció la creación de su propio laboratorio con la presencia, entre otros, del ministro de Justicia de la Nación Mariano Cúneo Libarona.
La Inteligencia Artificial (IA) ya no es el futuro, es el presente en el ámbito judicial. En los últimos años, hemos presenciado una transformación significativa en la forma en que los sistemas judiciales operan gracias a la implementación de tecnologías de IA. Desde la automatización de procesos administrativos hasta la mejora en la toma de decisiones judiciales, la IA está revolucionando el sector legal.
Quienes no vean esto claramente no están prestando atención o bien prefieren barrer el cambio debajo de la alfombra para demorar las transformaciones lo máximo posible. Lamentablemente aún son muchos pero más temprano que tarde tendrán que entender que podemos y debemos aprovechar las oportunidades que la IA ofrece al sistema judicial para mejorar la eficiencia, la precisión y la accesibilidad en la administración de justicia, asegurando procesos más rápidos y justos.
Un día después de que JUFEJUS presentó su programa piloto de IA generativa, se llevó a cabo un evento para anunciar la creación del “Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial” dentro de la estructura del Observatorio de Derecho, Tecnología e Innovación (ODTI) de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y Quórum estuvo presente.
Este espacio académico surge con el propósito de fomentar el desarrollo y la investigación en la intersección del derecho y la tecnología, áreas cruciales para la evolución de la abogacía en el contexto contemporáneo.
La iniciativa es liderada por los jóvenes, entusiastas y capacitados Lucas De Venezia y María Candela Ruano, quienes asumirán la dirección conjunta del laboratorio. El objetivo principal es crear un entorno propicio para la generación de conocimientos y la implementación de soluciones innovadoras que respondan a los desafíos legales y tecnológicos actuales.
El lanzamiento de este laboratorio se llevó a cabo este jueves y comenzó con las palabras de la directora de la Carrera de Abogacía María José Rodríguez y el secretario General Aníbal Luzuriaga, quienes destacaron la importancia de que la primera universidad privada no confesional del país enfrente este nuevo desafío.
A continuación el secretario de Justicia Sebastián Amerio resaltó lo esencial que es el trabajo en equipo para el desarrollo de políticas públicas. En ese sentido, dio detalles del programa piloto de inteligencia artificial generativa en la justicia argentina. La actividad que es coorganizada por JUFEJUS y más de veinte instituciones del país, se extenderá durante cuatro meses en los que se desarrollarán igual cantidad de etapas.
Luego el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona afirmó, entre otras cosas, que “hay que tener tranquilidad en cuanto a la Inteligencia Artificial porque no creo que pueda reemplazar a los jueces, a los fiscales, a los defensores y deje sin trabajo a los abogados. En todo conflicto desde que sucede hasta la mediación y hasta cuando empiezan los juicios, todas las etapas que tiene un proceso, hay algo muy personal de los operadores judiciales y de los abogados que no se puede reemplazar”.
El funcionario mencionó en varias oportunidades a “las fuerzas del cielo” y reconoció que los avances tecnológicos son difíciles de incorporar al ejercicio de su función pero que eso no implica que no reconozca la importancia de incorporar estas herramientas. Tal es así que mostró que en sus bolsillos aún anda con marcadores, stickers y papeles, generando risas en el auditorio.
A continuación dijeron unas palabras el Dr. Walter Carnota y el Dr. Juan Corvalán. Carnota destacó la importancia de la IA pero aclaró: “La Inteligencia Artificial alucina, se puede equivocar y cuando lo hace, se equivoca y mal. También tiene sesgos. Advierto para quienes hacen papers con IA”.
Luego Corvalán celebró la creación del laboratorio y pidió a las autoridades de la UMSA que mantengan la apuesta porque la innovación es un camino arduo y necesita de respaldo no sólo económico sino también administrativo para que las necesidades se puedan resolver rápidamente.
Además, aprovechó para hacer una aclaración que no pasó desapercibida. Desde el Ministerio de Justicia se mencionó como ejemplo a la Corte de Colombia por un desarrollo de IA y Amerio dio un número: la IA mejoró en un 77% la eficiencia en tareas de gran intensidad. Corvalán resaltó que ese sistema está basado en la experiencia Prometea, que se utiliza en el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires y fue creado por él.
Antes de llegar al último punto del evento, De Venezia le pidió unas palabras al Dr. Horacio Granero, un pionero en innovación tecnológica dentro del derecho y, entre muchas otras cosas, presidente de elDial.com.
Granero se mostró muy agradecido por ser parte del lanzamiento y recordó cuando comenzó a hablar de estos temas hace muchos años atrás y lo miraban con incredulidad. Coincidió con Cúneo Libarona es que es necesario avanzar en algún tipo de legislación para regular su implementación y para ello habrá que decidir qué tipo de normativa se aprueba.
Como broche final se realizó la entrega de diplomas a los alumnos egresados de la primera cohorte de la diplomatura en “Derecho 5.0 – Transformación Digital de la Abogacía”, que busca la adaptación de los marcos teóricos legales a contextos digitales, el análisis de sistemas de justicia digital y la implementación de tecnologías en la práctica legal.