domingo, enero 12, 2025
spot_imgspot_img
InformesLAS MUJERES MÁS INFLUYENTES DEL 2024

LAS MUJERES MÁS INFLUYENTES DEL 2024

El gran año de Karina Milei, María Romilda Servini, Bettina Bulgheroni, Susana Giménez y Patricia Bullrich.

El año 2024 marcó un punto de inflexión para Argentina. Un nuevo modelo político, económico y cultural nació, transformando por completo las reglas de juego. Figuras que hasta ayer eran desconocidas han tomado protagonismo y están decidiendo el rumbo del país. 

No sólo los hombres fueron responsables de este cambio de paradigma. Las mujeres tuvieron un rol determinante y entre ellas destaca Karina Milei. Hace dos años, pocos sabían quién era, pero hoy nadie puede ignorar su figura. Apodada “El Jefe” por su hermano, el presidente Javier Milei, Karina forma parte del círculo de poder más cercano al mandatario y ejerce una influencia decisiva.

Otra mujer emblemática es María Servini, una jueza de carácter fuerte y conocedora como pocas de los secretos de Comodoro Py. Desde su despacho, tanto en lo electoral como en lo federal, ha sido testigo de décadas de historia política argentina. Con un récord de 32 elecciones supervisadas desde el regreso de la democracia, Servini es reconocida como la jueza con mayor participación en comicios a nivel mundial.

Entre estas mujeres influyentes también se encuentra Bettina Bulgheroni, quien ha trabajado incansablemente para promover la educación y la inclusión social. Desde sus fundaciones y empresas, su labor ha permitido que miles de personas, tanto niños como adultos, accedan al conocimiento y nuevas oportunidades. Este año, fue reconocida como embajadora de Marca País, un galardón que destaca su trayectoria empresarial y su compromiso con las comunidades más vulnerables.

En el ámbito cultural, Susana Giménez consolidó su liderazgo tras décadas de trayectoria. Frontal y auténtica, regresó al país tras la asunción de Milei y volvió a la televisión con un éxito rotundo en Telefé. Su programa, con invitados que van desde el Presidente hasta Lali Espósito, alcanzó picos de audiencia, reafirmándola como la indiscutible líder de las noches argentinas.

Patricia Bullrich también se destacó este año como una figura clave. Valiente y comprometida, pasó de ser adversaria de Javier Milei en las elecciones presidenciales a convertirse en una de las ministras más importantes del gobierno libertario. Bajo su gestión, Rosario experimentó una drástica reducción de la criminalidad vinculada al narcotráfico, y los piquetes que asolaban Buenos Aires desaparecieron. Sin embargo, su relación con Mauricio Macri fue tensa, marcada por disputas sobre el rol del PRO en esta nueva etapa política.

En sus respectivos ámbitos, estas mujeres marcaron los momentos más importantes del 2024, redefiniendo roles y dejando una huella profunda en el país. ¿Quiénes son realmente? ¿Qué se sabe de su pasado y sus gustos? Sus historias continúan siendo fuente de inspiración y transformación.

Karina Milei: El Jefe. 

Karina Milei es hoy un personaje central del Gobierno nacional y, por ende, de la política argentina, lo que la convierte, sin lugar a dudas, en una de las mujeres del año. Tal como lo sostuvo el presidente Javier Milei su hermana es parte del “triángulo de hierro” compuesto también por Santiago Caputo. 

Es que Karina se transformó en una figura de poder en su rol de asesora clave, influyendo en las decisiones políticas y estratégicas del Gobierno. Comenzó como una especie de “guía espiritual” de su hermano con discreta participación pero quienes conocían el reducido entorno del economista sabían el peso de su figura y la enorme confianza que tiene depositada en ella.

El Presidente la llama “El Jefe” y así se refiere a ella de manera constante. Fue nombrada al frente de la estratégica Secretaría General de la Presidencia. Actualmente, siete secretarías dependen de la Presidencia: Cultura, Legal y Técnica, Planeamiento Estratégico Normativo, Comunicación y Medios, Prensa, e Inteligencia de Estado, lo que refleja la influencia de Karina Milei en la agenda presidencial.

Por otra parte, la frase “El que se pelea con Karina pierde” se ha vuelto un justificativo utilizado frecuentemente en los medios de comunicación para explicar la salida de funcionarios o la caída en desgracia de miembros del Gabinete, legisladores o empresarios. 

En paralelo, con La Libertad Avanza (LLA) constituida oficialmente como partido a nivel nacional, Karina Milei ha sido designada titular del espacio. En este rol, se ha enfocado en organizar el partido en los 24 distritos de Argentina, buscando evitar alianzas forzadas con otras fuerzas políticas. Actualmente, el partido está inscripto en once distritos, incluyendo Ciudad y Provincia de Buenos Aires, y recientemente en Santa Fe, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, La Pampa, La Rioja, Salta y Tierra del Fuego. Karina Milei comenzó a recorrer el país para fortalecer la estructura territorial de LLA.

Durante su visita a Tucumán, compartió una visión sobre las alianzas ideológicas para 2025: “Estamos pensando en abrir los brazos a todos los espacios que tengan las mismas ideas. No queremos alianzas electorales porque ya sabemos cómo terminan; queremos alianzas ideológicas para lograr una Argentina diferente”.

Sin experiencia política previa, habiendo trabajado en emprendimientos privados, hoy Karina Milei tiene muchas responsabilidades y ha demostrado tener una habilidad política sin experiencia previa. Juan Luis González, periodista y autor de la biografía de Milei El Loco, explicó: “En cualquier otro partido, los temas que Karina monopoliza están divididos entre siete u ocho personas. La agenda, las alianzas, con qué periodista habla Milei y con quién no, quién entra al búnker, quién accede a la intimidad de Javier Milei y quién no”. Y agregó: “Es quien tiene la palabra final.” Así, Karina Milei se convierte en una pieza clave dentro del gobierno libertario.

En uno de sus pocos discursos públicos, expresó: “No hay nada peor para un político que un trabajador que no los necesita” y, refiriéndose a su hermano, añadió: “Aprendamos de él, que nunca se dio por vencido. Esa perseverancia y esa convicción es lo que me genera una profunda admiración y ganas de seguir acompañándolo. Así como lo hice en cada etapa de su vida, voy a seguir haciéndolo ahora que tiene la enorme responsabilidad de ser el Presidente de todos los argentinos”.

A medida que Karina Milei consolida su papel como asesora de confianza, estratega y líder partidaria, redefine el alcance de los roles políticos en el círculo íntimo de un mandatario, llevando su influencia y lealtad familiar al centro de la escena pública. Para quienes observan su trayectoria, surge una pregunta inevitable: ¿es Karina Milei simplemente un apoyo incondicional para su hermano o una figura de poder con un proyecto propio y capacidad de decisión? Lo cierto es que, en un gobierno que se caracteriza por su ruptura de moldes tradicionales, Karina se ha posicionado como una figura de alto impacto y poder cuya influencia sobre las decisiones de Javier Milei marcará el rumbo de su administración y, posiblemente, de la política argentina en los próximos años.

María Romilda Servini: La Jueza que desafía al Poder.

Su nombre es sinónimo de respeto, perseverancia y poder. Incondicional con los suyos, implacable con sus enemigos. Con más de cuatro décadas en el Poder Judicial, la jueza federal María Romilda Servini es una figura emblemática e influyente y querida en la justicia argentina. Sus decisiones y actuaciones continúan teniendo una gran relevancia pública en un contexto político complejo. 

Servini sigue al frente de causas de alto perfil que implican a figuras prominentes y sectores de poder. Fue la jueza que puso preso a Massera cuando el exalmirante aún era poderoso. Bajo del avión a los hermanos Born, llevó a cabo la por el asesinato del general Carlos Prats y de su esposa, ocurrido en Buenos Aires en 1974. Incansable en la búsqueda de nietos fue quien restituyó la identidad Guido, el nieto de Estela de Carlotto, presidenta de Abuela de Plaza de Mayo. “yo te voy a encontrar a tu nieto”, señaló en una entrevista con Infobae. 

Conocedora de los procesos electorales, lleva 32 en su haber, es común verla temprano en el Palacio de Justicia, supervisando escuelas y cuestionando a los organizadores cuando detecta irregularidades, como sucedió recientemente con el voto electrónico en Buenos Aires. De cara a las elecciones de 2025, Servini ya está planificando cómo implementar el cambio de metodología, puesto que el Gobierno ha adoptado la Boleta Única de Papel (BUP). 

Reconocida tanto por su carácter combativo, como por su tenacidad, ha dejado una huella profunda en casos que abarcan desde la política y el narcotráfico hasta los derechos humanos, obteniendo un lugar destacado en los expedientes más resonantes del país.

Además de jueza, Servini es maestra de formación, la primera profesión que estudió en su natal San Nicolás. Ingresó al ámbito judicial en los años 70, cuando la magistratura estaba dominada por hombres.

Fue Defensora Oficial y Jueza de Menores durante nueve años, y luego pasó a un juzgado en lo Criminal de Instrucción como subrogante, donde intervino en la causa del clan Puccio y estuvo presente en la detención de sus integrantes.

Servini fue la única jueza mujer en los doce juzgados federales de Comodoro Py durante años, hasta el nombramiento de María Eugenia Capuchetti. Durante la pandemia de Covid-19, estuvo en terapia intensiva, pero aun con 84 años continuó asistiendo al Juzgado Federal dos veces por semana, argumentando la necesidad de contacto presencial en temas penales.

Su figura refleja la compleja realidad de la justicia argentina, donde la independencia y la imparcialidad luchan contra la influencia política. En este contexto, su trayectoria representa el esfuerzo por ejercer una justicia que busca mantenerse ajena a las presiones, un rol que solo una personalidad firme y decidida como la suya ha logrado sostener en un país que aún aspira a una justicia imparcial y autónoma. “Sé la edad que tengo, pero mientras siga lúcida, voy a seguir en mis despachos”, afirma en el libro Poderosos, entre la justicia y la política, de las periodistas Lucía Salinas y Lourdes Marchese. Está claro que ese día aún no ha llegado y probablemente tarde varios años más en llegar.

Bettina Bulgheroni: una empresaria que apuesta a la educación.

La tarea de Bettina Bulgheroni es ayudar, acompañar, formar. Lo hace desde sus fundaciones, empresas o en su programa de televisión. A lo largo de sus 25 años como presidente de la Fundación Educando, formó a más de 162 mil alumnos en 305 sedes en toda la Argentina. Bulgheroni sabe que las oportunidades son escasas y que el verdadero cambio social comienza con la educación.

Este año fue nombrada como Embajadora de Marca País, que busca promover los valores del país a nivel internacional. En su designación como Embajadora estuvieron Karina Milei y los ministros Luis Petri y Mariano Cúneo Libarona. 

En su rol como empresaria, es presidente de Samconsult SA. y Lide Mujer, Cicyp, como así también en la Cámara Argentina de Comercio. En su experiencia ha tenido la oportunidad de presenciar el impacto positivo que pueden tener las iniciativas colaborativas en las comunidades. 

Su versatilidad la llevó, desde hace años y de forma ininterrumpida, a conducir “Puentes de Esperanza”, un ciclo televisivo que visibiliza e invita a conocer historias solidarias conmovedoras de todo el país. 

Todas las actividades de Bulgheroni se centran, sobre todo, en la educación. No sólo ofrece conocimiento, sino que también abre puertas a las oportunidades. Entiende que la educación es una herramienta poderosa que ayuda a tender puentes a nuevas oportunidades. 

Desde su perspectiva como presidente de LIDE Mujer, ha visto cómo las conexiones entre diferentes sectores pueden impulsar cambios positivos. Invertir en educación beneficia tanto a las comunidades como a las organizaciones, al crear una fuerza laboral más capacitada y motivada. 

En este proceso, Bulgheroni subraya la importancia de reconocer el valor de la diversidad en el liderazgo. Diferentes perspectivas enriquecen la toma de decisiones y aportan soluciones innovadoras a los desafíos actuales. Al apoyar y fomentar el liderazgo diverso, se está construyendo un entorno más inclusivo para todos.

Para ella los pequeños pasos pueden llevar a grandes cambios. Entiende que al compartir historias y aprender unos de otros, se encuentran nuevas formas de apoyar el crecimiento personal y profesional de quienes nos rodean. Asimismo, cree firmemente que cada uno de nosotros, desde el lugar que nos toca, puede contribuir a un entorno lleno de oportunidades. es en esos momentos de conexión y colaboración donde realmente se siembran las semillas del cambio.

Estos son los pilares sobre los cuales podemos construir un mundo donde todos tengan la posibilidad de alcanzar su máximo potencial. no se trata solo de ofrecer conocimientos, sino de inspirar confianza y resiliencia en cada individuo. Al final del día, afirma, “es nuestra responsabilidad colectiva asegurarnos de que cada persona tenga la oportunidad de brillar y contribuir a la sociedad de manera significativa. el futuro que deseamos depende de las acciones que tomemos hoy”.

Susana Giménez: La Reina del Entretenimiento

Merece ser considerada una de las mujeres del año en Argentina por su inigualable trayectoria y su capacidad para trascender generaciones en el mundo del espectáculo. Con seis décadas de carrera, Susana Giménez no es sólo una conductora televisiva; es un verdadero ícono cultural que ha sabido mantener una conexión única con el público argentino. Su carisma, humor y estilo inconfundibles la han convertido en una de las figuras más queridas y reconocibles del país, a la altura del título de “diva total” que inmortalizó en una canción popular.

A sus 80 años, Susana Giménez regresó a la televisión con su clásico programa, consolidándose nuevamente como el espectáculo más visto de los domingos, desafiando a quienes anuncian el fin de la televisión abierta. Auténtica, espontánea y sin ataduras, recibe en su living tanto a figuras consagradas como a nuevos talentos, quienes la respetan y admiran, incluso cuando no comparten su visión ideológica.

Tal es así que una de sus primeras invitadas este año fue Lali Espósito, abierta crítica del presidente Javier Milei. No sólo compartieron una charla entretenida, sino que Lali interpretó en vivo Fanático, su último tema, con alusiones que podrían estar dirigidas a Milei, a quien Susana apoya políticamente e incluso entrevistó en la Casa Rosada.

No hay entrega de Martín Fierro posible sin ella. Tal es así que, aunque no se encuentre nominada, sobran los motivos para darle una estatuilla especial o al menos un momento durante la transmisión para comprometer su presencia como ocurrió este año. Si bien “Su” no integraba ninguna terna, tuvo su momento especial durante la noche cuando Santiago de Moro, a cargo de la conducción de la gala, la invitó a subir al escenario donde estaba el clásico escritorio que suele tener en su programa. 

Por otra parte, durante la ceremonia de los Martín Fierro de Cine, fue homenajeada por su icónica interpretación en La Mary. Película que marcó un antes y un después en su carrera y en el cine nacional, dirigida en 1974 por Daniel Tinayre y coprotagonizada por Carlos Monzón. 

Susana supo adaptarse siempre a los cambios en la televisión, sumando segmentos de humor, sketches y entrevistas a figuras internacionales, logrando popularidad también en América Latina. En cada emisión, siempre mantiene una actitud fresca y directa, sin temer opinar, reírse de sus errores o soltar frases espontáneas que, a menudo, se vuelven virales.

Más allá de su rol en la pantalla, se destaca por su sencillez y conexión genuina con el público, compartiendo sin reparos su glamoroso estilo de vida. Su gusto por la moda de alta costura, los autos de lujo y las joyas no disminuyen su popularidad; al contrario, su carisma y autenticidad han sostenido su atractivo entre jóvenes que no crecieron viéndola en televisión.

Porque aunque su carrera comenzó mucho antes de las redes sociales, Susana no deja de ser Susana. Sus frases memorables y momentos televisivos se viralizan rápidamente en internet, convirtiéndola en un fenómeno incluso para el público digital.

Durante todos estos años también ha apoyado diversas causas benéficas (muchas en el más absoluto anonimato) y, en ocasiones, se ha pronunciado sobre temas de actualidad, lo que le ha generado polémicas. Sin embargo, pese a las controversias y cambios en el mundo de la televisión, sigue siendo una figura respetada y admirada. 

Hoy, Susana Giménez sigue siendo una figura activa y relevante en el espectáculo. Ya sea desde la pantalla, en apariciones especiales, o a través de sus redes, su estilo continúa fascinando. De diva televisiva a ícono cultural, es reflejo de una época y de un público que, con sus luces y sombras, la sigue eligiendo como una de las personalidades más queridas de Argentina.

Patricia Bullrich: A todo o nada. 

La actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, es una figura de larga trayectoria en la política nacional y ha tenido un 2024 digno de resaltar. A pesar de haber perdido la carrera presidencial frente a Javier Milei y haber sido duramente criticada por el líder de LLA durante la campaña, su trabajo, compromiso y gestión la han posicionado como una pieza clave en su gobierno. No solo es una de las pocas mujeres en el Gabinete, sino que el propio Milei la ha elogiado en numerosas ocasiones, destacando tanto su eficacia en la implementación del protocolo antipiquetes y su lucha por la seguridad, como su incansable labor en la disminución de delitos y homicidios en todo el país.

Recientemente, Milei la definió como “una mujer con un coraje fuera de serie que puso orden en las calles” y elogió su “gran generosidad”. Añadió: “Si no fuera por la humildad y la grandeza de la doctora Bullrich, junto al presidente (Mauricio) Macri, yo hoy no sería Presidente”. 

Con una imagen positiva que ronda el 48%, algo difícil de sostener encabezando un ministerio tan sensible, Bullrich se ha colado en la mesa chica del Presidente, donde su opinión es valorada y su sintonía ideológica con el proyecto libertario resulta tan sólida que incluso la ha distanciado de Macri. Ha integrado a sus diputados bonaerenses en el bloque oficialista, y en los últimos días trascendió que Milei incluso la habría propuesto como posible compañera de fórmula en un eventual intento de reelección en 2027.

Mientras algunos especulan con la posibilidad de que la ministra encabece la lista para el Senado en la Ciudad de Buenos Aires de LLA el próximo año (lo que acentuaría aún más su distanciamiento con Macri), desde su entorno aseguran que no está en sus planes una candidatura próxima, sino más bien ser garante de un acuerdo entre LLA y el PRO. 

Bullrich comenzó su carrera en la Juventud Peronista y tuvo una activa participación durante la década de 1970 en el contexto de la militancia armada. Su evolución política la llevó a transitar distintos espacios, adaptándose a los cambios de la Argentina posdictadura. Esta versatilidad le ha permitido ocupar varios cargos y desempeñarse como ministra en diversas administraciones de distintos signos ideológicos.

Durante el gobierno de Macri, entre 2015 y 2019, ocupó por primera vez el Ministerio de Seguridad, consolidando su perfil característico de “tolerancia cero” frente al narcotráfico y delitos complejos. Autorizó el uso de armas de fuego en defensa propia para las fuerzas de seguridad y apoyó públicamente acciones policiales controvertidas, ganando el apoyo de sectores que ven en ella una respuesta necesaria ante la inseguridad, aunque también ha sido criticada por no abordar las raíces del crimen y fomentar la violencia institucional.

Fuera de la arena política, Bullrich es reconocida por su perseverancia y su capacidad para sortear la adversidad. Su figura ha sido objeto de ataques y cuestionamientos tanto desde la izquierda como desde la derecha, pero ha logrado mantenerse en el escenario nacional, adaptándose y fortaleciendo su perfil. Quienes la conocen bien destacan de ella su “coraje”, su “incorruptibilidad” y su “eficiencia” en la gestión, cualidades que, junto a su firmeza ante las críticas, la han convertido en una de las mujeres más influyentes en la política argentina.

Suscribite al Newslatter

Derecho al día

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

últimos artículos

Más artículos

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme