sábado, abril 26, 2025
spot_imgspot_img

La AMFJN no quiere quedarse atrás y aclara que también pidió que se revoque el fallo Levinas

Mediante un comunicado institucional la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la Nación (AMFJN), presidida por Andrés Basso, relató las diferentes acciones que llevó adelante luego de conocerse el “fallo Levinas”. Entre ellas, presentó una solicitud formal ante la Corte Suprema para que se revoque la decisión judicial que fortalece la autonomía judicial porteña. 

Como quien quiere demostrar compromiso y proactividad, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la Nación (AMFJN) emitió un comunicado donde enumera una serie de acciones llevadas a cabo luego de que la Corte Suprema de Justicia dictara el denominado “fallo Levinas”.

Tal como informamos oportunamente, el presidente de la AMFJN, Andrés Fabián Basso, convocó a una reunión extraordinaria de las Cámaras Nacionales el 30 de diciembre de 2024. También fueron convocados representantes de los Tribunales Orales, Ministerios Públicos, fiscales y defensores oficiales, así como la Unión de Empleados de la Justicia Nacional.

En esta reunión, la Mesa Directiva analizó, junto a las autoridades de la justicia nacional, las alternativas posibles ante el fallo de la CSJN. Se emitió un comunicado institucional conjunto, reafirmando el rechazo de la AMFJN a cualquier iniciativa que traspase la Justicia Nacional, en atención a los impedimentos constitucionales y normativos existentes.

También se celebró una sesión extraordinaria del Consejo Directivo de la entidad, donde se definieron los cursos de acción a seguir.

A su vez Basso mantuvo reuniones con el procurador General Eduardo Casal el 2 de enero y con la defensora General de la Nación Stella Maris Martínez el 8 de enero. En estos encuentros se intercambiaron opiniones sobre el escenario generado por el fallo y sus posibles efectos.

Durante el mes de enero, se mantuvieron reuniones con representantes gremiales y con la CSJN.

Por otra parte, la AMFJN presentó un recurso contra el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 22 de enero de 2025 en el Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal N° 3, mediante el cual reclamó que el Gobierno porteño se abstenga de asignar la Justicia de la ciudad de Buenos Aires competencia y jurisdicción en materia de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales y que el Gobierno de CABA y el Consejo de la Magistratura de la ciudad se abstengan de poner en funcionamiento la Justicia del Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires y de aplicar el Código Procesal aprobado a tal fin.

Presentación ante la Corte

La AMFJN también realizó una solicitud formal ante la Corte Suprema para que se revoque la decisión judicial que fortalece la autonomía judicial porteña.

En su presentación de 40 páginas, argumenta que la decisión del máximo tribunal otorga una injerencia indebida al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la ciudad de Buenos Aires en causas de competencia nacional. 

Además, la entidad solicitó la suspensión de los efectos de las causas en las que se aplicó el fallo, incluyendo las del Correo Argentino que involucran a la familia del ex presidente Mauricio Macri.

La presentación se suma a la que el viernes pasado realizó Casal, quien reclamó que el máximo tribunal suspenda el fallo

Fundamentos

La AMFJN sostiene que el fallo tiene «efectos jurídicos de gravedad institucional» y provoca «verdaderas distorsiones en la actuación de la justicia nacional». La entidad realizó un análisis constitucional sobre el rol de la ciudad de Buenos Aires y su autonomía, argumentando que el TSJ porteño no está constitucional ni legalmente facultado para intervenir en causas de la justicia nacional.

El fallo Levinas ha generado malestar en diversos sectores de la justicia nacional. Algunas cámaras nacionales están considerando la posibilidad de emitir fallos o realizar presentaciones judiciales en respuesta a esta decisión. La principal preocupación radica en que el fallo podría acelerar el traspaso de tribunales nacionales a la órbita de la justicia porteña, un proceso al que varios sectores se oponen.

Implicancias 

La decisión de la Corte establece que, tras la intervención de una Cámara Nacional en una causa, como las de los fueros Laboral, Civil o Comercial, es posible apelar al TSJ porteño antes de llegar a la Corte Suprema de la Nación. Esta decisión ratifica el traspaso de la justicia nacional a la ciudad de Buenos Aires y ha generado un debate sobre la constitucionalidad y las posibles consecuencias operativas de dicha medida.

La controversia en torno al fallo pone de manifiesto las tensiones existentes entre la justicia nacional y la porteña, así como las complejidades inherentes al proceso de traspaso de competencias judiciales. Mientras la AMFJN y otros sectores buscan revertir o suspender los efectos del fallo, el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires aboga por su implementación, en pos de una mayor autonomía judicial. La resolución de este conflicto tendrá implicancias significativas para la organización y funcionamiento del sistema judicial argentino.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Suscribite al Newslatter

Para estar actualizado de las ultimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie

ÚLTIMAS NOTICIAS