Lucas Arias, experto en inteligencia artificial (IA), blockchain y criptomonedas, calificó el hecho como un «rug pull especulativo». Rodolfo Andragnes, cofundador y presidente de la ONG Bitcoin Argentina, afirmó que la publicación que hizo el presidente fue precipitada.
La comunidad bitcoiner se vio sacudida por el impacto político y judicial que provocó la promoción del token $LIBRA por parte del presidente Javier Milei.
Lucas Arias, experto en inteligencia artificial (IA), blockchain y criptomonedas, calificó el hecho como un «rug pull especulativo» que tenía como fin promover un fondo de inversión para el ecosistema emprendedor y las pymes argentinas, pero que derivó en un escándalo internacional.
«Si estos son los protocolos, si estas son las medidas que toma el Gobierno para asesorarse en todas las ramas de la tecnología, lo que puede suceder con respecto a la inteligencia artificial es catastrófico. No podemos permitir que eso suceda», afirmó.
Para Arias se trató de «una estafa promovida desde la cuenta oficial del presidente Milei» con una «evidente negligencia» en el asesoramiento técnico.
«Este es un momento histórico de la tecnología que Argentina no se puede permitir desperdiciar. Si bien esto fue una desgracia y una noticia vergonzosa a nivel mundial, tenemos que sacar provecho de la mejor manera para que la gente se informe y se eduque en blockchain y otras tecnologías, como la inteligencia artificial», sostuvo.

Por su parte, Rodolfo Andragnes, cofundador y presidente de la ONG Bitcoin Argentina, explicó que la publicación que hizo el Presidente fue precipitada y entendió que si el Estado quiere promover una criptomoneda «debe ser Bitcoin, que es el activo de mayor impacto futuro para la sociedad».
«En cripto no es necesaria la ‘buena fe’ y estar esperando que los creadores hagan lo que prometieron o etc. Todo puede estar en el código que es transparente», aclaró en un hilo que pubicó en su cuenta de la red social X.
«De querer hacer algo sano y bien hay que darle participación al mercado publicando el contrato inteligente y siendo claro con la emisión. El mercado que tienen más experiencia que un empresa y puede aportar feedback importante», apuntó.
Para Andragnes el proyecto $LIBRA apuntaba a «crear y lanzar una moneda que tuviera un mercado libre propio a través de una empresa con trayectoria en ello. Mantener una parte importante de esa emisión inicial (70%) para venderla lentamente en el mercado».
Sin embargo, destacó que «se asociaron con una empresa con experiencia previa en crear estos activos y mercados… pero mediante información privilegiada a ciertos operadores e influencers con el objetivo de crear demanda inicial».
«Crearon y lanzaron la moneda poco antes del anuncio (a diferencia de Bitcoin que le llevara 130 años para emitir 21 millones) acá sólo se necesitan unos clicks y sin publicar información previa al respecto».

«Como era de esperar, el mercado empezó a operar el activo inflando su precio pero la forma poco ortodoxa y correcta para hacer un proyecto de este estilo, sin permitir al mercado opinar sobre el código, con tenencias tan concentradas, etc, levantó una polvareda de sospechas«, resaltó.
«Ante esto, los creadores vendieron también los $Libra por otros activos con menor volatilidad y declaran que esos activos, aprox U$ 100M están a disposición para seguir con el objetivo inicial del proyecto. Caso contrario sería un Rug&Pull donde el que crea la moneda desaparece con los fondos», apuntó.
«La educación es fundamental»
«Esta situación sirve para advertir, una vez más, que es fundamental la educación en estos temas. No solo por parte de la población en general sino por los gobernantes y tomadores de decisiones. Hoy se ve en los medios como incluso políticos de renombre no saben la diferencia entre un memecoin y bitcoin», señala a Revista Quórum Marcos Zocaro, miembro de la comisión directiva de la ONG Bitcoin Argentina.
«Y la educación está al alcance de cualquiera. Argentina es un país con un gran número de referentes de prestigio y que podrían voluntariamente asesorar al respecto. Incluso la ONG Bitcoin Argentina, reconocida por su trayectoria, ofrece programas de capacitación gratuitos y desde el año pasado es la responsable de la diplomatura en Bitcoin y criptomonedas en la mismisima UBA», destaca.
Por su parte, Ricardo Mihura Estrada, abogado y presidente de la misma ONG, aseguró que el caso de $Libra es «parte de una anomalía que funciona. Y funciona porque estos son mercados libres y abiertos. Cualquiera lo puede hacer».
En declaraciones a Radio Blu de Colombia, entendió que no se trata de una «estafa piramidal» sino que podría configurarse como otra modalidad. «La piramidal requiere más tiempo y más organización. Requiere todo un desarrollo comercial para ir juntando nuevos adeptos. Y generalmente lleva más tiempo. Se le promete al nuevo que entra una recompensa por traer nuevos partícipes del proyecto. Evidentemente acá ha habido una falencia en el entorno del presidente que permitió que llegara este proyecto hasta su propio Twitter», señaló.
Sobre el caso de $Libra sostuvo que su percepción es que «estos proyectos nacen con un propósito de estafa, por decirlo así, que es sacar ganancias de ese ecosistema donde se están todos comprando y vendiendo y lanzando estos proyectos a ver quién se queda con el dinero».