Etapa crucial en la causa Vialidad: Casación define si llega a la Corte

La Cámara Federal de Casación Penal definirá en breve si concede o no los recursos extraordinarios que presentaron la defensa de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los demás condenados en el caso Vialidad.

También resolverá si llega a la Corte Suprema el reclamo fiscal para que se agrave la condena a la ex mandataria.

Lo que importa

La causa Vialidad, que involucra a la ex presidenta y ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, ha llegado a una fase decisiva.

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó en noviembre de 2024 la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua de la ex mandataria para ejercer cargos públicos por fraude al Estado. 

La Sala IV del máximo tribunal penal federal del país integrada por los jueces Mariano Borinsky, Diego Barroetaveña y Gustavo Hornos quedará en condiciones de resolver desde fin de este mes si concede o no los recursos extraordinarios presentados por las partes involucradas que abran el camino a la revisión ante la Corte.

El fiscal Mario Villar solicitó que la pena sea incrementada a doce años, añadiendo el cargo de asociación ilícita al de administración fraudulenta agravada por haber sido cometida en perjuicio de una administración pública. por el cual Cristina Kirchner ya fue condenada 

Por otro lado, la defensa de Fernández de Kirchner busca la absolución.

En caso de rechazo de los recursos extraordinarios, quedará el camino de la queja directa al máximo tribunal del país, con lo cual la sentencia no quedará firme hasta que se agote esa posibilidad.

Las partes podrán ir en queja y la Corte decidirá si las admite o no.

Qué pide cada parte

El fiscal ante Casación Mario Villar reclama en su recurso extraordinario que la Corte condene también por asociación ilícita a la ex Presidenta.

Se «agrupó para cometer delitos» con sus funcionarios de entonces: el ex ministro de Planificación Julio De Vido, el secretario de Obra Pública José López y el director de Vialidad Nacional Nelson Periotti además del empresario y dueño de «Austral Construcciones», Lázaro Báez, sostiene la fiscalía al reclamar doce años de prisión.

Por su parte la defensa de la ex Presidenta, a cargo de los abogados Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, reclama a la Corte la absolución.

En el recurso extraordinario sostiene que durante el juicio que condenó a la ex Presidenta hubo «una decisión deliberada» de privarla de «garantías de las que debe gozar cualquier persona» ante una condena que, entre otras cosas, determina su «exclusión definitiva de la vida pública»

Contexto

El 13 de noviembre de 2024, la Cámara Federal de Casación Penal ratificó la condena de seis años de prisión contra Cristina Fernández de Kirchner por fraude al Estado, además de su inhabilitación para ocupar cargos públicos. 

Esta decisión se basó en la causa Vialidad, que acusó a la exmandataria de favorecer al empresario Lázaro Báez mediante la adjudicación de obras públicas en la provincia de Santa Cruz. .

Fernández de Kirchner ha sostenido que el fallo tiene un trasfondo político destinado a impedirle participar en la política.

El delito es administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. Además, se le impuso la inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos. Esta decisión ratificó la sentencia dictada en diciembre de 2022 por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 al término de un juicio.

La investigación se inició en 2008 tras una denuncia de la entonces diputada Elisa Carrió, que señalaba posibles irregularidades en la asignación de obras viales en Santa Cruz. La causa cobró impulso en 2016 con una auditoría de la Dirección Nacional de Vialidad que detectó anomalías en 51 proyectos adjudicados a empresas de Lázaro Báez. 

Durante el juicio, la fiscalía argumentó que existió un «plan sistemático» para favorecer a Báez, quien habría recibido el 80% de las obras viales en la provincia, muchas de las cuales presentaban sobreprecios o estaban inconclusas.

En diciembre de 2022, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 2 condenó a Fernández de Kirchner a seis años de prisión por administración fraudulenta, pero la absolvió del cargo de asociación ilícita.

Junto a ella, fueron condenados Lázaro Báez, el ex secretario de Obras Públicas José López y el ex titular de la Dirección Nacional de Vialidad Nelson Periotti, entre otros. El ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido fue absuelto.

Se trata de la primera condena penal impuesta en juicio oral a la ex Presidenta argentina por hechos de corrupción durante su gobierno, ratificada en una instancia de apelación

Cómo sigue

La Cámara de Casación tiene dos opciones: conceder o rechazar los recursos extraordinarios. Si los concede, la causa se elevará a la Corte Suprema, y los efectos de la condena, como la prisión y la inhabilitación, quedan en suspenso hasta que el máximo tribunal se pronuncie.

Paralelamente, el calendario electoral de 2025 avanza, con la posibilidad de que Fernández de Kirchner intente una candidatura. En caso de ser electa, obtendría fueros que podrían impedir su detención mientras ocupe el cargo.

Desde que Casación ratificó la condena, el panorama judicial para la ex Presidenta se complicó porque a fin del año pasado otra sala del máximo tribunal penal federal del país dispuso que sea juzgada en otras dos causas penales, Los Sauces-Hotesur y Memorandum con Irán.

Ambos debates reiniciaron este año su etapa de preparación en los tribunales federales de Retiro.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias