Cristina Kirchner: el rechazo de Ficha Limpia deja en la Corte la definición del futuro judicial y político de la ex presidenta

El cronograma publicado en la página web de la Cámara Nacional Electoral con miras a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre tiene una fecha clave para el futuro de la ex presidenta Cristina Kirchner: el 17 de agosto. En la medianoche de ese día vence el plazo para el registro de candidatos para los comicios generales.

Si la Corte Suprema se pronuncia antes y rechaza el recurso de queja de Cristina Kirchner en la causa Vialidad, la condena en su contra a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa Vialidad se tornará ejecutable y no podrá presentarse como candidata a una banca legislativa.

Similar panorama se da en el caso de las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, fijadas para el 7 de septiembre. Si la Corte resuelve antes de la fecha límite para oficializar candidaturas tampoco podrá presentarse en ese distrito.

Se trata de una carrera contrarreloj para quienes especulan con una decisión del máximo tribunal del país previa a esos plazos.

Lo que importa

En concreto, los ministros de la Corte esperan el dictamen del procurador general de la Nación, Eduardo Casal, a quien se le dio vista para que defina si mantiene la queja del fiscal ante Casación Mario Villar por la situación de la ex Presidenta.

La fiscalía reclama desde la etapa del juicio oral ante el Tribunal Oral Federal 2, con acusación a cargo del fiscal federal Diego Luciani y ahora ante Casación de Villar que se duplique de seis a doce años la condena sumando el delito de “asociación ilícita” al de administración fraudulenta

Tanto el Tribunal Oral como la Sala IV de Casación absolvieron a Cristina por “asociación ilícita” en votos mayoritarios. La condena tiene doble conforme por “administración fraudulenta”.

Tras recibirse el dictamen, el máximo tribunal comenzará de manera formal a analizar este y otros recursos de queja de los demás condenados, con circulación entre las tres vocalías y a definir si hay cuestión federal que justifique su apertura. Si se rechaza, la sentencia adquirirá firmeza y se tornará ejecutable.

De manera paralela está pendiente la resolución de la recusación de la defensa de la ex Presidenta al juez de la Corte Ricardo Lorenzetti.

El magistrado pidió en un memo interno enviado a los otros dos miembros del Tribunal, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz que rechacen “in limine” el planteo que busca apartarlo del caso y ratificó su “imparcialidad”.

Contexto

La causa Vialidad se inició en 2016, investigando presuntas irregularidades en la adjudicación de obras públicas en Santa Cruz durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. En diciembre de 2022, el Tribunal Oral Federal 2 condenó a la exmandataria a seis años de prisión e inhabilitación perpetua por administración fraudulenta, absolviéndola del cargo de asociación ilícita.

Se trató del primer juicio oral al que fue sometida la ex mandataria. En un futuro, está previsto que sea juzgada en el caso “Cuadernos” y están en etapa preparatoria los procesos por supuestos delitos en las sociedades de su familia “Hotesur-Los Sauces” y el expediente por la firma del Memorandum con Irán por el atentado a la AMIA, es decir, la denuncia por supuesto encubrimiento del ataque terrorista del 18 de julio de 1994 presentada por el fallecido fiscal Alberto Nisman.

En noviembre de 2024, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la sentencia en la causa Vialidad, estableciendo el “doble conforme” necesario para que la condena sea ejecutable.

Tras el rechazo de los recursos extraordinarios por parte de Casación, tanto la defensa de Cristina Kirchner como del resto de los condenados y la fiscalía presentaron recursos de queja ante la Corte Suprema. La defensa solicitó la absolución de la exmandataria.

Cómo sigue

La Corte tiene que decidir sobre 17 recursos de queja en la causa Vialidad: los de las defensas de los condenados y aquellos que piden revocar absoluciones y, en el caso de Cristina, agravar la condena por parte de la fiscalía.

La expectativa en el caso de la ex presidenta pasaba por la eventual sanción de “Ficha Limpia” que dejaba fuera de la posiblidad de candidatearse a todo aquel que tuviera una condena por corrupción con doble conforme. En su caso, el Tribunal que la condenó y la Cámara Federal de Casación, que dio a conocer su decisión en noviembre de 2024.

Pero el Senado rechazó por un voto el proyecto de ley y ante ello en lo que a esa iniciativa frustrada se refiere, la ex Presidenta podrá ser candidata porque sin decisión de la Corte su condena aún no se considera firme.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Noticias de última hora