En una entrevista exclusiva con Quórum miembros del board de la Fundación Victims International -que llevó adelante una denuncia contra Hamas por los delitos de lesa humanidad y genocidio- explicaron los motivos por los cuales consideran que Argentina tiene la posibilidad de abrir jurisdicción en este caso.
¿Cómo surgió la iniciativa de realizar la denuncia contra Hamas ante un tribunal de nuestro país?
La idea surgió básicamente porque la jurisprudencia bastante clara y acentuada de la Cámara Federal Penal de la República Argentina de las dos salas (1 y 2) establece de manera absolutamente excepcional que se puede iniciar en nuestro país una denuncia y se puede absorber la jurisdicción para investigar delitos de lesa humanidad que van contra el derecho de gentes. Entendemos que se dan claramente en este caso. Tenemos experiencia en el asunto porque ya estamos interviniendo -con esta misma jurisprudencia absolutamente excepcional y muy acotada- en dos asuntos previos a este.
¿Es una denuncia histórica o inédita en nuestro país?
La verdad que no, hay varios antecedentes como los dos mencionados anteriormente. En la jurisdicción Argentina tenemos identificados alrededor de 10 intentos en los cuales la justicia de nuestro país, en primera o segunda instancia, ha permitido y habilitado la jurisdicción en cuatro casos.
¿Sabe si hay antecedentes de otros países que hayan realizado una acción similar?
Si supiéramos que hay otro país que inició una acción contra la cúpula de Hamas por los atentados del 7 de octubre en adelante, no hubiésemos iniciado la acción. Uno de los requisitos que te pide la Cámara Federal es que no exista ninguna otra jurisdicción que haya iniciado esta acción. Los acontecimientos ocurrieron en territorio de Israel y hasta lo que nosotros sabemos, Israel no ha iniciado una investigación contra la cúpula de Hamas, sino que se está abocando a una fiscalía de distrito cercano a Gaza, una fiscalía regional con un juez regional, solamente para investigar los delitos comunes. Pero no los que hacen a la cúpula de Hamas, que son los que articularon y diseñaron el plan de exterminio, que están dentro de los requisitos que exige la propia definición de delito internacional de lesa humanidad.
La denuncia recayó en el juzgado del juez Julián Ercolini, ¿cómo evalúan que él sea quien la lleve adelante?
La única consideración es la que dice el Código Procesal. El juzgado que salió sorteado es el Juzgado Federal N°11, el juez es el doctor Ercolini efectivamente subrogando porque es un juzgado vacante. Y la fiscalía es la N°6 que era del doctor Delgado, fiscal Federal que todos sabemos que falleció. Con lo cual está subrogando el doctor Rívolo. No tenemos ningún comentario más que hacer, tenemos respeto total y absoluto por los magistrados mencionados, nos vaya bien o nos vaya mal. Si nos va mal, en el sentido de que no abren la jurisdicción, veremos de apelar junto con algunas víctimas. Tenemos el derecho a apelar invocando al artículo 80, 81 y 82 del Código Procesal, el derecho de las víctimas a apelar algún archivo. La segunda posibilidad que creemos posible es que el juez y/o el fiscal sugieran algunas medidas preliminares, que es muy común en estos casos. Es para estar seguros de uno de los requisitos más importantes para tener en cuenta alineados con la jurisprudencia de la Cámara. Se trata del principio de subsidiaridad. Es decir, no es suficiente que uno denuncie un derecho de gentes, no es suficiente que uno invoque la jurisdicción universal, que ya es todo muy excepcional y debe serlo. Implica que un Estado en donde los delitos no se cometieron esté interviniendo en la investigación, como en este caso. Es excepcional en esta oportunidad porque estamos invocando la nacionalidad pasiva, porque hay 24 víctimas que son argentinas, siendo un factor determinante en pos de abrir la jurisdicción. Argentina interviene cuando no existe mejor Estado o justicia internacional o local que puede intervenir. Hemos invocado los argumentos jurídicos que consideramos que no hay ninguna otra jurisdicción mejor que la argentina para intervenir, sobre todo porque Israel no suscribió al tratado de Roma. Es decir, la Corte Internacional Penal no puede intervenir. Y además porque Israel no está juzgando el genocidio y lesa humanidad, está abocado a otros delitos. Según nuestra posición y nuestro criterio, Argentina tiene la posibilidad de abrir jurisdicción. Tenemos el apoyo de la comunidad judía, de distintas organizaciones judías y de diversas víctimas. Veremos que resuelven los magistrados intervinientes.
¿Qué implica esta denuncia para el Poder Ejecutivo? ¿Puede significar algún tipo de presión?
Nos parece que el Poder Ejecutivo no tiene que intervenir en esto. Pueden hacer manifestaciones, pueden apoyarla o no, pero acá lo importante es la opinión por escrito de los magistrados intervinientes. A eso nos vamos a abocar. Analizaremos lo que dicen, creemos que es prudente que haya una investigación preliminar, aspiramos a eso. Fundamentalmente para estar seguros de que la Corte Penal Internacional ni el estado de Israel no están investigando estos hechos. Todo esto lo pide la justicia por Cancillería. Ese sería el camino más justo, después las manifestaciones que pueda hacer el Ejecutivo son muy auspiciosas, pero tienen la misma jerarquía que cualquier otra manifestación de apoyo de alguna institución prestigiosa (que las hay) y que nos ha apoyado, de la comunidad judía y no judía. Hemos interpuesto una pieza jurídica con el mayor de los profesionalismos y la seriedad posible, ahora veremos qué dice la justicia argentina.
¿Qué es la Fundación Victims International?
Básicamente se originó en unas ideas que venimos desarrollando hace ya un tiempo distintos abogados especialistas en derecho internacional y derecho penal internacional, fundamentalmente cuatro o cinco que hemos estudiado en Oxford, donde nos conocimos. Hicimos tesis doctorales y estudios ya hace muchos años. Hay mucho por debatir en todo esto y lo venimos haciendo en ambientes académicos. Después lo empezamos a aplicar en la práctica representando a víctimas. Luego nos pareció que la manera de canalizar todas estas inquietudes era conformando una fundación. Así fue como lo hicimos. El vicepresidente es el doctor Salvatore Tolone, un profesor distinguido de Oxford, una eminencia a nivel mundial de todo esto.
La denuncia presenta como asesinada en su totalidad a la familia Bibas -entre ellos al bebé Kfir, quien hoy tendría un año de edad- por quienes los medios han ejercido una enorme presión para que se obtenga información sobre su paradero. ¿Qué información tienen respecto de esto?
Tenemos contacto con las víctimas pero nuestro primer objetico fue introducir la querella. Como fundación y especialistas en el tema quisimos introducir el debate, establecer un canal que pueda eventualmente favorecer a las víctimas y los intereses del Estado argentino y de los distintos estados de la comunidad internacional que se han comprometido fervientemente mediante la suscripción de los tratados internacionales de que estos delitos no queden impunes. Creemos firmemente que en esta causa, la jurisdicción argentina es especialmente idónea para intervenir porque primero no hay otra jurisdicción investigando. Segundo porque hay víctimas argentinas. El estado argentino está apoyando a estas familias con lo cual la causa también puede ser un canal institucional idóneo para hacerlo. Israel pareciera bastante claro en el estudio del derecho internacional y de sus casos. Es muy probable que se sienta a gusto, por decirlo de alguna manera, que sea un tercer país como Argentina el que investigue a la cúpula de Hamas. Y la verdad es que los tribunales de nuestro país tienen una enorme experiencia en estos casos, enorme independencia e imparcialidad para poder investigar esto. Tenemos lamentablemente la experiencia de los casos de lesa humanidad que nos han ocupado hasta la venida de la Democracia. Contamos con tribunales muy idóneos para hacerlo. En los próximos días estaremos presentándonos como querellantes, algunas víctimas se estarán presentando. Queremos destacar al Centro Simon Wiesenthal porque es un centro de gran nivel internacional. Este es nuestro anhelo, nuestra posición.
¿Qué posibilidades existen de obtener de los demandados una prueba de vida, una posible visita de la Cruz Roja o cualquier organismo que constate su salud y su posterior liberación? ¿Puede presentarse un hábeas corpus en favor los secuestrados?
Todo eso si se abre la jurisdicción los va a tener que manejar el Poder Ejecutivo, el juez y el fiscal. No somos nosotros, lo que hacemos es acompañar, ayudar, facilitar pero no más que eso.
Asimismo, la denuncia presenta como fallecido al líder de Hamas Yahya Sinwar cuando el gobierno de Israel afirma que está vivo y que su ejército está muy próximo a capturarlo. ¿Qué información tienen al respecto?
No es algo que nos compete a nosotros. Señalamos a los imputados que son doce cabecillas de Hamas y la información para llegar a eso es información pública. Existe consenso universal de que estas doce personas son la cúpula de Hamas, los articuladores del poder que diseñó y diseña la estrategia de exterminio del pueblo judío que conforma el Estado de Israel.
¿Qué posibilidades existen de obtener de los demandados una prueba de vida, una posible visita de la Cruz Roja o cualquier organismo que constate su salud y su posterior liberación? ¿Puede presentarse un hábeas corpus en favor los secuestrados?
Todo eso si se abre la jurisdicción los va a tener que manejar el Poder Ejecutivo, el juez y el fiscal. No somos nosotros, lo que hacemos es acompañar, ayudar, facilitar pero no más que eso.
¿Existe la posibilidad de que se liberen «circulares rojas» contra los acusados?
La información que tenemos es la jurisprudencia, que es lo que invocamos. Aspiramos a una investigación, primero preliminar para que la fiscalía se cerciore de que los términos de la denuncia son los correctos. Pretendemos que manden un exhorto a Cancillería argentina para que averigüe si efectivamente es como decimos nosotros, que Argentina es el único país del mundo con este tema. Después se debe tomar la decisión de fondo que es la de abrir o no la jurisdicción, algo que suele llevar un tiempo y que es raro que lo rechacen de entrada, pero puede llegar a suceder. De ser así apelaremos o mantendremos el archivo hasta que vengan nuevas víctimas y quieran reabrirlo.
¿Qué tipo de sanciones se busca obtener a través de la denuncia?
Lo que buscamos es la verdad, creemos que Argentina tiene condiciones para mantener los requisitos universales de juicio justo, de ecuanimidad, de objetividad, de imparcialidad y de experiencia para llevar esto a buen puerto. Es una investigación que creemos que nuestro país tiene todas las condiciones para poder hacerlo. Lo expresamos así en la denuncia, invocando la jurisprudencia de la Cámara Federal Penal.
¿Quién ejerce actualmente la representación jurídica de Hamas?
Creemos que es una organización adjudicada por muchos países como una organización terrorista, esto quiere decir que muchas de las cuestiones que hacen a la organización de estos grupos es clandestina. Como nunca hubo una causa penal contra esta gente es muy probable que en el mundo entero no se sepa quien ejerce la representación real de estas personas. Si se hace una investigación contra ellos, y se los convoca a declarar, tendrán su derecho a designar abogados y ahí se sabrá quién es la representación.
¿Se espera algún tipo de actuación similar contra otros grupos terroristas, por ejemplo Hezbollah, en un futuro?
Dentro de la agenda de Victims International tenemos pensado otras acciones, dos no en nuestro país. Y dentro de Argentina tenemos pensada una acción contra Irán por violaciones a los derechos humanos y lesa humanidad sobre las mujeres. Existen mujeres de una comunidad cultural que están siendo mutiladas sólo por ser de una religión que no pertenece al gobierno de dicho país y por el solo hecho de ser mujeres. Homosexuales, lesbianas y mujeres son el foco de represión y del plan de exterminio de Irán. Tratamos de ayudar a la justicia de nuestro país o de algún otro país donde iniciamos las acciones. Tratamos de financiar nosotros todas las pericias que hayan que hacer, las traducciones. Intentamos que el estado en el caso de abrir jurisdicción se aboque a la investigación y que la Fundación y la querella sean las que traten de aportar las pruebas y ayudar en gastos para que el estado que reciba estas denuncias no tenga que estar perdiendo tiempo ni financiando cuestiones que nosotros podemos hacerlo.
¿Qué repercusiones ha tenido la presentación de la denuncia en usted y en sus compañeros? ¿Han recibido apoyo, repudio o incluso amenazas o presiones para desistir de la misma?
No hemos recibido ninguna amenaza pero sí apoyos y ha transcurrido todo de manera muy pacífica, muy linda y reconfortante. Esperemos que todo siga así, no hemos recibido ningún tipo de agravio. Todas fueron muestras de apoyo. Lo hemos hecho con mucha seriedad, es una pieza jurídica.