Derecho al díaLa AMFJN y FUNDEJUS llevaron a cabo una jornada sobre la implementación...

La AMFJN y FUNDEJUS llevaron a cabo una jornada sobre la implementación del sistema acusatorio

El encuentro contó con la presencia de Andrés Basso, presidente de la AMFJN y de Ricardo Casal, máxima autoridad de FUNDEJUS. Los ejes temáticos de los expositores comprendieron el cambio de paradigma, los nuevos roles de los agentes de justicia, los procesos por audiencia, litigación oral, las soluciones alternativas al conflicto con la Ley Penal y la Oficina Judicial.

Jornada organizada por FUNDEJUS y la AMFJNLa jornada comenzó con la apertura por parte de Ricardo Casal de FUNDEJUS, quien destacó al Poder Ejecutivo “por haberse puesto a la cabeza de la implementación de este código que es más moderno”.

Recordó además que el sistema fue sancionado en el 2014 y que desde ese momento “ha tenido un andar tórpido, aún no está clara su implementación”, pero destacó el surgimiento de “un espacio interesante como para poder analizar la implementación en todo el territorio nacional con un criterio de interés”.

Luego fue el turno del Presidente de la AMFJN, Andrés Basso, quien expresó que este sistema “modifica sustancialmente el régimen procesal”.

“Son difíciles los cambios de paradigma, pero la realidad es que nos ha costado mucho administrar justicia con el sistema viejo”, sostuvo.

Además indicó: “Algo había que hacer, todos los sistemas son perfectibles, pero no podíamos seguir conviviendo con esta ensalada que es el actual Código. Hemos apoyado la implementación del nuevo sistema pero hemos realizado algunos reparos”.

Las exposiciones iniciaron con la disertación Luis Salas, Juez del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional de C.A.B.A, quien expuso la necesidad de que los agentes de justicia cambien de actitud. “Yo no me caso con ningún sistema procesal, no nos garantiza ser buenos jueces implementar este Código a partir de mañana”, expresó.

Dijo que “la sociedad reclama mejora en el Poder Judicial, la frustración de la gente con la justicia es el pasto para ese reclamo”, al tiempo que caracterizó al Código actual como “desquiciado”.

En cuanto a las modificaciones del nuevo sistema, expuso que “la gran ventaja del sistema acusatorio es la comunicación” y que los jueces tienen que efectuar su aplicación, “no criticarlo”.

“Es una importante la experiencia que ya existe en los lugares donde ya funciona el sistema, más allá de que sean de baja conflictividad”, indicó Daniel Carral, Juez del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires.

También resaltó la importancia del entusiasmo que existe en el ambiente para comenzar a aplicar el nuevo sistema y que la experiencia adquirida en los lugares donde ya funciona el código “es muy importante, más allá de que sea en zonas de baja conflictividad”.

Carral manifestó que el juicio “no es el único objetivo, se busca estabilizar la paz social” y  en cuanto a los cambios sustanciales que el nuevo sistema propone, “los fiscales no van a poder delegar tanto, pero van a saber desde el inicio cuál es la plataforma fáctica”.

Afirmó que “el Juez del juicio va a llegar sin haber visto un solo papel, el único será el de la sentencia aplicada por ellos mismo”, al tiempo que consideró como “fundamental” el compromiso de los operadores judiciales.

Mario Kohan, Juez del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires, manifestó que “una de las finalidades del sistema es ofrecer salidas alternativas” y aconsejó “romper con todos los paradigmas viejos”.

“Todo sistema puede ser muy bueno pero tiene que estar dotado de recursos”, indicó.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de María López Alducín, Directora de la Oficina Judicial de la Cámara de Casación Penal, quien expuso la “crisis de legitimidad de todas las instituciones, no solo la judicial”.

“Esta reforma tenía que venir, después vemos qué hay que mejorar, pero es una instancia superadora”, resaltó. Expuso además el ejemplo de cómo el sistema funciona de manera positiva en Salta: “el 87% de los casos tuvo sentencia en tan solo un año”.

López Alducín consideró al nuevo código como la “oportunidad de refundar la justicia, hay que verlo como una reforma constitucional”, pero indicó que el cambio debe estar acompañado de cambios estructurales, porque hasta las “mejores reformas pueden fracasar”.

En el epílogo de su exposición, expuso una de las grandes virtudes que tiene el sistema: “La productividad y los tiempos son muy auspiciosos”.

Suscribite al Newslatter

Derecho al día

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

últimos artículos

Más artículos

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme