En un emotivo homenaje, jueces, fiscales y trabajadores judiciales visitaron el Museo del Holocausto de Buenos Aires para recordar y reflexionar sobre uno de los capítulos más oscuros del siglo XX: La Noche de los Cristales Rotos.
Este evento histórico, que marcó el inicio de la violencia sistemática del régimen nazi contra la comunidad judía, tuvo lugar entre el 9 y el 10 de noviembre de 1938 en Alemania, Austria y Checoslovaquia. En esta fecha, la violencia se desató con la destrucción de sinagogas, comercios y hogares judíos, resultando en un saldo devastador de personas asesinadas, propiedades vandalizadas y miles de personas enviadas a campos de concentración.
Acompañados por el presidente del museo, Marcelo Mindlin, y otros representantes de la comunidad judía, los magistrados participaron en una visita guiada por la institución, que incluyó una detallada exposición de los horrores vividos durante el Holocausto y una reflexión sobre el significado de la justicia en tiempos de opresión y discriminación. Este recorrido permitió a los participantes no sólo recordar el sufrimiento de las víctimas, sino también reflexionar sobre la responsabilidad de los sistemas judiciales en la defensa de los derechos humanos.
La visita se llevó a cabo tras el reciente acuerdo celebrado por la Cámara Federal de Casación Penal que busca promover un mensaje en contra del racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo. El convenio fue firmado el pasado 8 de octubre por el presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Hernán Borinsky; la Fundación Memoria del Holocausto y la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina.
En este aniversario de la Noche de los Cristales Rotos, las actividades fueron organizadas por el director del Museo, Jonathan Karszerbaum, y las coordinadoras del convenio, Laura Kvitko, Flora Acselrad y Nicole Amquiey. A su vez, la visita fue dirigida por Gisela Finstein y Micaela Echenique.
“El Holocausto es un recordatorio de hasta dónde puede llegar el odio y la intolerancia cuando las instituciones, incluidas las judiciales, fallan en proteger a los más vulnerables”, declaró un portavoz del evento.
En su recorrido, los asistentes observaron diversos objetos históricos, documentos, y fotografías de aquella época, así como testimonios de sobrevivientes. Uno de los momentos más destacados fue la visita a la sala que recuerda a las víctimas de La Noche de los Cristales Rotos, donde se pudo comprender la magnitud del miedo y sufrimiento padecido por la comunidad judía en esos años.
La actividad, organizada en el marco del 86º aniversario de estos trágicos sucesos, busca no sólo preservar la memoria histórica, sino también instar a la reflexión en torno a la responsabilidad ética de los funcionarios judiciales. El acto coincidió con las recientes campañas del Museo del Holocausto de Buenos Aires para sensibilizar al público sobre la importancia de la memoria en la prevención de genocidios y crímenes de lesa humanidad.
El director Ejecutivo del museo, Jonathan Karszenbaum, destacó la importancia de este tipo de actividades: “Esperamos que esta visita inspire a los miembros del Poder Judicial a llevar adelante su tarea con la convicción de que la justicia es fundamental para la defensa de una sociedad libre y democrática”.