Derecho al díaLa Corte Suprema revoca la destitución de Cecilia Goyeneche por el caso...

La Corte Suprema revoca la destitución de Cecilia Goyeneche por el caso Urribarri

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) anuló la sentencia que destituyó a Cecilia Andrea Goyeneche, Procuradora Adjunta de Entre Ríos, por graves irregularidades en su juicio político. La decisión ha puesto nuevamente en el centro de la discusión su papel en la lucha contra la corrupción, en especial su actuación en la causa que llevó a la condena y posterior detención de Sergio Urribarri, exgobernador de la provincia.


Lo que importa

La Corte Suprema destacó que la destitución de Goyeneche estuvo marcada por violaciones al debido proceso, como la integración irregular del Jurado de Enjuiciamiento y la falta de imparcialidad del órgano juzgador. Este fallo refuerza la importancia de garantizar un proceso justo incluso en casos de juicio político.

Además, Goyeneche fue una de las figuras clave en la investigación que llevó a la condena de Sergio Urribarri en abril de 2022. El exgobernador fue sentenciado a ocho años de prisión por peculado y negociaciones incompatibles con la función pública, y finalmente detenido en noviembre de 2024 tras la confirmación de su condena por la Cámara de Casación Penal de Entre Ríos.


Contexto

La destitución de Cecilia Goyeneche en 2022 provocó un amplio debate en Entre Ríos, especialmente porque coincidió con su rol en causas judiciales sensibles como la de Sergio Urribarri. Su juicio político estuvo marcado por denuncias de irregularidades, entre ellas:

  • Integración del Jurado: La CSJN concluyó que el Jurado de Enjuiciamiento no cumplió con las disposiciones de la Constitución de Entre Ríos al excluir a representantes ciudadanos.
  • Fiscal ad-hoc: El nombramiento de un fiscal reemplazante fue calificado como ilegítimo, afectando la objetividad del proceso acusatorio.
  • Imparcialidad comprometida: Algunos jurados habían participado en causas relacionadas con Goyeneche, como la conocida causa «Beckam», lo que minó la neutralidad del proceso.

En el caso Urribarri, Goyeneche lideró una investigación que reveló el desvío de fondos públicos hacia campañas personales y gastos injustificados. La sentencia del exgobernador incluyó su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, un hecho que marcó un hito en la provincia.

Sin embargo, la detención de Urribarri se materializó recién en noviembre de 2024, cuando fue trasladado desde su domicilio en Concordia a la Unidad Penal 1 de Paraná. Esto ocurrió tras un fallo de Casación que confirmó la condena y dispuso prisión preventiva para evitar riesgos de fuga y entorpecimiento del proceso.


Cómo sigue

El fallo de la Corte Suprema devuelve el caso Goyeneche al escenario judicial y político. Si bien su destitución ha quedado anulada, las tensiones que generó su accionar en casos como el de Urribarri siguen presentes en Entre Ríos.

En tanto, Sergio Urribarri permanece detenido, pero su condena aún no está firme, ya que ha presentado un recurso extraordinario ante la CSJN que sigue pendiente de resolución. Mientras tanto, el debate sobre la independencia judicial y las garantías procesales continúa siendo un tema central en la provincia y el país.

Suscribite al Newslatter

Derecho al día

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

últimos artículos

Más artículos

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme