En la misma, llevada a cabo en la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, se realizó le presentación del libro “Investigación de empresas criminales. Aplicación práctica de técnicas especiales contra el crimen organizado”, confeccionado por Lucas Bello, Secretario de Cámara del Fuero Penal Económico.
La jornada contó con la exposición del Dr. Andrés Fabián Basso -Presidente de la AMFJN y Juez del Tribunal Oral Federal-, José A. Michilini -Juez del Tribunal Oral Federal-, Carolina Robiglio -Jueza de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico- y Diego Luciani -Fiscal General ante Tribunales Orales Federales.
El evento inició con la alocución del Presidente de la AMFJN, Andrés Basso, quien ponderó la utilidad práctica de la obra de Lucas Bello a la hora de implementar técnicas especiales de investigación contra la delincuencia organizada, ratificando el compromiso de la Asociación en la capacitación sobre estos aspectos.
Explicó además el modo en que las organizaciones vinculadas a la delincuencia organizada se estructuran y destacó el análisis humanitario realizado en la obra respecto a las personas que son captadas para llevar a cabo las maniobras delictivas del grupo criminal.
En ese sentido, citó al siempre recordado Ernesto SÁBATO, hizo referencia a “los excluídos”, para definir a quienes, por su vulnerabilidad, terminan integrando la trama delictiva.
El principal referente de la AMFJN remarcó la importancia del rol de los integrantes del Poder Judicial y los Ministerios Públicos en la investigación y eventual sanción de los delitos vinculados a ese fenómeno delictivo.
La presentación siguió con el testimonio del autor del libro, el Dr. Lucas Bello, quien agradeció a la Asociación y a los invitados que asistieron al evento.
Entre ellos, se destacaron las presencias de Ignacio Yacobucci y Manuel Tessio -presidente y vicepresidente de la Unidad de Información Financiera, respectivamente-, Ivana Bloch -Jueza ante el Tribunal Oral en lo Criminal-, Diego García Berro e Ignacio Fornari -Jueces de Tribunal Oral en lo Penal Económico-, Gustavo Meirovich -Juez de Juzgado Penal Económico-, los Dres. Diego Seitun, Mario Laporta, Carlos González Guerra, Gonzalo Romero Victorica, Manuel Romero Victorica y Luciano Munilla Terzy -abogados particulares-, Nicolás Segura -Presidente de la Comisión Relaciones Institucionales de la AMFJN-, Ignacio Rebaudi Basavilbaso -Director de la Escuela de Capacitación Judicial de la AMFJN-, la Dra. Florencia Abramzon -Directora General de la Revista Quórum-, Matías Froment y Martín Uriona -Funcionarios de la PROCUNAR-, entre otros destacados juristas, académicos, empleados, funcionarios y magistrados del Poder Judicial y los Ministerios Públicos.
Luego, el Dr. LUCIANI realizó su exposición en relación al rol de la justicia frente a la corrupción y al crimen organizado. En ese sentido, además de hacer referencia a casos específicos, destacó el rol esencial que cumplen los integrantes del Poder Judicial y los Ministerios Públicos en orden a la investigación y sanción de estos delitos.
A su vez, señaló que la delincuencia organizada no puede subsistir sin complicidad estatal, por lo que puso énfasis en la investigación de estos casos desde una mirada integral.
Posteriormente, la Dra. ROBIGLIO destacó la importancia de la obra, por abordar las técnicas especiales de investigación diseñadas para delitos no convencionales. Entre las distintas y valiosas apreciaciones realizadas, ponderó la necesidad de observar debidamente las garantías constitucionales al momento de implementar tales técnicas, bajo los principios de reserva de ley, proporcionalidad, subsidiariedad e idoneidad, por la naturaleza de aquéllas.
Por último, tuvo lugar la intervención del Dr. MICHILINI quien realizó un análisis de la obra y su trascendencia desde el derecho internacional, teniendo en cuenta la globalización que caracteriza al mundo actual y a la transnacionalidad de las conductas vinculadas a la delincuencia organizada.
Destacó el compromiso internacional asumido por nuestro país en convenciones internacionales y puso énfasis en la necesidad de abordar la delincuencia organizada desde un enfoque internacional y conjunto, que excede a los esfuerzos individuales de las naciones.