En el marco del XXIV Encuentro Nacional de Jueces de Cámara de Tribunales Orales Federales y Nacionales no sólo expusieron los ministros Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz sino también se llevaron a cabo paneles que hicieron foco en la implementación del Código Procesal Penal (CPP).
El primer día del XXIV Encuentro Nacional de Jueces de Cámara de Tribunales Orales Federales y Nacionales realizado en la provincia de San Juan fue, sin lugar a dudas, una muestra no sólo de la realización de un evento muy bien organizado sino también de la importancia del intercambio de experiencias y el trabajo en conjunto para la concreción de objetivos comunes.
Luego del acto de apertura y un delicioso almuerzo estaba prevista la exposición del vicepresidente de la Corte Suprema Carlos Rosenkrantz pero la locutora aclaró que también hablaría el presidente de la Corte Horacio Rosatti, quien reconoció que ambos se pusieron de acuerdo para hablar los dos. Quizás como una muestra de sintonía entre ellos, mientras el juez Ricardo Lorenzetti disertaba sobre “La crisis y el nuevo idealismo”, en una charla organizada por el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.
Rosenkrantz decidió plantear nuevamente un tema no menor y para eso decidió polemizar con su antecesor Enrique Petracchi, quien dijo: “Todos los jueces son políticos, lo sepan o no. Son como los cangrejos, que son crustáceos aunque no lo sepan”.
En ese sentido, argumentó que los jueces deben ser meros actores del derecho y no juzgar desde la ideología o la moral. “No es fácil pero tampoco es imposible. Debemos convencernos y convencer a otros de que el derecho es autónomo, no depende de nuestra ideología o concepción política”.
Por su parte Rosatti improvisó una exposición en torno a los desafíos y complejidades que tienen hoy los jueces y que no existían hace 30 o 40 años. Obviamente hubo menciones hacia el rol que juegan los medios de comunicación a la hora de difundir los casos judiciales y aclaró: “No estoy criticando el rol de periodismo, tenemos que hacer entender a la ciudadanía que nuestro proceso es más reglado”.
A continuación tuvo lugar el primer panel, que tuvo por tema principal la implementación del Código Procesal Penal Federal (CPP). Fue moderado por la jueza del Tribunal Oral Federal de Córdoba y Presidenta de la Comisión de Tribunales Orales de la Asociación Noel Costa e integrado por el presidente de la Cámara de la Cámara de Casación Penal Mariano Borinsky (los desafíos en la implementación del nuevo CPP); el juez Horacio Días (Juicio de Cesura); el juez Carlos Mahiques (Juicio en ausencia: propuestas y prospectivas); y la jueza Carolina Prado (La ejecución de sentencias en el acusatorio adversarial).
Borinsky por supuesto habló de las bondades del CPP y orgulloso de su creación aseguró que estamos, ni más ni menos, que frente a un cambio de paradigma. En ese sentido, resaltó que gracias al impulso que se le dio este año a la implementación del sistema acusatorio, a fin de 2024 la mitad del país va a estar aplicándolo. “Todos los números que estamos recibiendo confirman que es un sistema que promueve una justicia más ágil y accesible”, afirmó.
A su término Días explicó los detalles del juicio de cesura y por qué él considera que debe ser obligatorio. “De esa manera no sólo un imputado gana en protección a su intimidad sino también que implica realizar una nueva audiencia para la fijación de la pena, donde se pueden ponderar con más detenimiento pruebas y testimonios”, señaló.
Por su parte, Mahiques aprovechó para hacer algunas acotaciones de intervenciones anteriores. Primero destacó el tema elegido por el Vicepresidente de la Corte y afirmó: “Víctor Hugo en Los Miserables dice que quizás Javert no era malo sino que sentía que estaba habitado por una misión. He conocido colegas habitados por una misión. Un buen juez tiene que tener tres características: humildad, humanidad,y coraje”.
También se diferenció de Borinsky: “No veo la implementación del Código Procesal Penal como un cambio de paradigma sino más bien como un fin de ciclo”.
A continuación se refirió a la necesidad de avanzar con la aprobación del juicio en ausencia, enumeró las virtudes del mismo y también defendió su constitucionalidad.
Por último, Losada detalló los cambios que introduce el artículo 380 del nuevo CPP y qué implican en la práctica a la hora del control de la ejecución de las sentencias.
En tanto, el segundo panel “Gestión eficaz de audiencias” fue moderado por Ana D´Alessio y tuvo como miembros a la jueza Ángela Ledesma (El nuevo rol del juez en las audiencias); el juez y consejero de la Magistratura Diego Barroetaveña (Escucha activa: el Tribunal Oral ideal para encarar exitosamente el CPP); y la jueza Sabrina Namer (El juez como comunicador).
Ledesma sostuvo que con la implementación del nuevo código el juez no pierde poder sino que debe reposicionarse en el sistema. En ese sentido, llamó a tener un rol activo como jueces “porque no todo puede llegar a juicio”, siempre teniendo en cuenta las diferentes partes del proceso. También remarcó que es necesario resolver todas las cuestiones preliminares antes del juicio en sí.
En tanto, Barroetaveña detalló el trabajo que viene haciendo el Consejo de la Magistratura de la Nación en materia de infraestructura no sólo para mejorar las condiciones de los juzgados de todo el país sino también para readaptar los tribunales en las jurisdicciones donde comenzó este año a implementarse el CPP.
Finalmente, Namer habló sobre el juez como comunicador. En este nuevo sistema algunas de las audiencias pueden ser transmitidas públicamente. Hay dos opciones frente a esta situación: actuar como si nada pasara o romper la cuarta pared y tratar de explicar algunos detalles que la ciudadanía desconoce de los procesos judiciales. Para la jueza está claro que es necesario que los jueces rompan esa cuarta pared y generen empatía con los ciudadanos, que expliquen de manera clara las diferentes instancias y muestren su humanidad.